Chihuahua, Chih.- Colectivos y asociaciones civiles participantes en el proyecto nacional Justicia Afirmativa entregaron hoy al Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE) una petición para que dentro de la plataforma digital “Conóceles”, diseñada para presentar información sobre personas candidatas en el proceso electoral del Poder Judicial, se incluya de manera explícita la información sobre la autoadscripción de las personas candidatas a grupos de atención prioritaria o en condición de vulnerabilidad.

El documento, dirigido a Consejo Estatal del IEE, cuya presidenta es Yanko Durán Prieto, fue recibido en Oficialía de Partes de la institución y fue presentado por Mario Alberto Ramírez Alvarado, presidente de la Asociación Civil Aliados en Movimiento por la Diversidad y Eliud Valdes Aguirre, del colectivo Movimiento igualitario LGBTTTIQ+ Chihuahua.

“Desde antes que se iniciará el proceso electoral se hizo una petición al INE y a los órganos locales para que se hicieran acciones afirmativas a favor de los grupos en condición de vulnerabilidad, sin embargo, no se nos tomó en cuenta, ahora presentamos este documento, para que al menos se pueda incluir la autoadscripción de las personas candidatas, porque consideramos que esa información puede ayudar a la ciudadanía a tomar una mejor decisión el próximo 1 de junio, cuando acuda a votar”, expresó Eliud Valdez Aguirre.

“En el Proceso Electoral Local 2023-2024 se emitieron acciones afirmativas para pueblos originarios, personas con discapacidad y población LGBTTTIQ+, lo que aplaudimos en su momento, pero ahora vemos un retroceso que no se haya incluido de ninguna manera a estos grupos, ahora presentamos esta petición para que al menos se pueda dar una mayor información a la ciudadanía”, dijo Mario Alberto Ramírez Alvarado.

El documento fue dirigido a Yanko Durán Prieto, Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua (IEE), así como a las Consejeras y Consejeros Electorales a Fryda Libertad Licano Ramírez, Georgina Avila Silva, Víctor Yuri Zapata Leos, Luis Eduardo Gutiérrez Ruiz, Gerardo Macías Rodríguez, Ricardo Zenteno Fernández.

“Por medio del presente, y con fundamento en los artículos 6° y 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativos al derecho a la información y la participación ciudadana, respetuosamente solicitamos que en la habilitación de la plataforma digital «Conóceles», diseñada para presentar información sobre personas candidatas en el proceso electoral del Poder Judicial, se incluya de manera explícita la información sobre la autoadscripción de las personas candidatas a grupos de atención prioritaria o en condición de vulnerabilidad”, indica la carta.

Afirman que esta información se incluyó en las pasadas elecciones legislativas y la progresividad de derechos enmarca la posibilidad de contar nuevamente desde la ciudadanía con esta información a pesar de que se haya rechazado reservar acciones afirmativas para personas candidatas que vienen de esos grupos poblacionales históricamente excluidos de la toma de decisiones.

“En este sentido, al omitirse la inclusión de la citada información, solicitamos específicamente que se evalúe la posibilidad de incluir en la plataforma, tomando como referencia experiencias de elecciones anteriores, la autoadscripción de las personas candidatas a los siguientes grupos: Poblaciones de la diversidad sexual, Poblaciones con discapacidad, Poblaciones indígenas, Poblaciones afrodescendientes y Poblaciones jóvenes.

Asimismo, solicitaron que el Consejo General del INE, y con base en la igualdad de condiciones ante el acceso a la información, pueda emitir una recomendación a todos los institutos electorales locales para que integren esta información en sus propias plataformas digitales, fortaleciendo así la transparencia y el acceso a la información para todas las personas ciudadanas. Consideramos que conocer estos datos es esencial para fomentar una representatividad auténtica y plural en las instituciones democráticas, permitiendo que la ciudadanía tome decisiones informadas que reflejen la diversidad social y cultural de nuestro país.

“La inclusión explícita de esta información contribuye significativamente a la construcción de una democracia sustantiva e incluyente. Sin diversidad no hay democracia. Sin inclusión no hay democracia. Agradecemos de antemano su atención y quedamos pendientes de su favorable respuesta a esta solicitud”, concluyeron.

Este documento se dirigió al Instituto Nacional Electoral (INE) y es firmado por asociaciones y colectivos de todo el país.

En Chihuahua, Aliados en Movimiento por la Diversidad y Movimiento Igualitario LGBTTTIQ+ Chihuahua, hicieron la petición directamente al IEE Chihuahua.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *