Chihuahua— Con estrategias para completar esquemas de vacunación, así como la búsqueda activa para detectar y atender de manera oportuna posibles contagios, el Gobierno del Estado ha intensificado acciones de atención y prevención del sarampión en el estado.
La realización de dichas acciones corre a cargo de personal de la Secretaría de Salud de los diferentes distritos, con inoculación principalmente en infantes, así como adultos menores de 39 años que registren la falta de alguna dosis contra la enfermedad.
También se han instalado módulos de vacunación y se llevan a cabo recorridos para aplicar las dosis, en espacios como centros comerciales y diversas colonias.
Además, se ha reforzado la vigilancia epidemiológica, de enfermedades febriles exantemáticas como escarlatina, varicela, exantema súbito, rickettsiosis, mononucleosis infecciosa y dengue, para descartar del diagnóstico la enfermedad viral.
Conforme informó la Secretaría de Salud, el sarampión se caracteriza por la presencia de fiebre elevada, erupción en la piel, tos, ojos enrojecidos, que puede iniciar como un resfrío o malestar general. Una vez que se está con alguien enfermo, el período de incubación va de 7 a 14 días, durante los cuales el paciente debe mantenerse en observación y aislamiento en casa para no contagiar a más personas.
El esquema de este biológico consta de una primera aplicación a los 12 meses de edad, la segunda a los 18 meses de edad y un refuerzo a los 6 años. Si ya se tiene una vacuna, la protección es mayor al 90 por ciento, mientras que con dos aumenta a más del 97 por ciento.
Entre los factores de riesgo para contraer la enfermedad se encuentran no estar vacunado, viajar a lugares donde hay brotes, no contar con esquemas completos según su edad, sobre todo en niñas y niños.
El Gobierno del Estado insistió en que el sarampión es prevenible por vacunación; por ello, la dependencia invita a los padres de familia a acudir al Centro de Salud más cercano para la revisión de la Cartilla Nacional de Salud, con el objetivo de detectar esquemas incompletos y así brindar el acceso seguro al biológico.
Desde 2019, advertencias por la enfermedad viral
Desde 2019 existen advertencias reiteradas acerca del avance del sarampión en el país, particularmente en Chihuahua, de acuerdo con estudios efectuados tanto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como por el Instituto Nacional de Pediatría (INP).
Al mes de marzo del 2025 eran 22 los casos activos en el país, 18 de los cuales estaban localizados en el estado de Chihuahua, y el resto en Oaxaca.
Referente al antecedente de vacunas encontraron que 86% (19), carece de él, mientras que 9% (2) cuenta con una dosis de SRP y 4% (1), cuenta con 2 dosis de SRP documentado en la Cartilla Nacional de Vacunación, indica el informe presentado el 12 de marzo pasado, por el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica.
El reporte identificado como sarampión y el riesgo de reintroducción a México, elaborado en el 2024 por el INP, indica que en el país, como parte del reporte obligatorio de enfermedades exantemáticas durante el 2019, notificaron cinco mil 163 casos probables de sarampión o rubéola.
De dichas notificaciones, 20 casos fueron confirmados a sarampión, todos relacionados a importación y fueron localizados en los estados de Chihuahua (3), Ciudad de México (2), Guerrero (1), Estado de México (2), Nuevo León (1), Querétaro (1), Quintana Roo (5), San Luis Potosí (1), Tabasco (3), Querétaro (1), asociándose a los genotipos B3 y D8.
Un año después, en 2020, fueron detectados dos mil 518 casos probables de sarampión de los que fueron confirmados 196, con fuente de contagio desconocida, dos en Campeche, 163 en ciudad de México, 30 en Estado de México, y uno en Tabasco; del 2021 a la semana epidemiológica 52 del 2023 no fueron detectados casos.
En el 2024, hasta el mes de marzo, fueron detectados 424 casos sospechosos de sarampión, sujetos a vigilancia epidemiológica, todo ello conforme al estudio del INP.
A su vez, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica informó a mediados de marzo que la OMS reportó 32 mil casos sospechosos a nivel mundial, 16 mil confirmados principalmente en Yemen, Paquistán, India, Tailandia y Etiopía; en los Estados Unidos los casos fueron concentrados en Nuevo México, con 33, y 223 en Texas.
En México en el 2025 fueron detectados 416 casos probables de sarampión, sólo 22 confirmados, dos importados y los otros 20 asociados a estos. Todos ellos concentrados en Chihuahua (18) y Oaxaca (2).
Informó el Comité que por grupo etario el mayormente afectado es el grupo de edad de 5 a 9 años con 50% (11); 10 a 14 años con 18% (4); de 25 a 44 años con 18% (4); de 15 a 19 años con 9% (2), y finalmente de 1 a 4 años 5% (1).
Dentro de las recomendaciones señaladas está implementar actividades de intensificación de vacunación en el peridomicilio de cada caso, en municipios de alto riesgo, zonas con alta afluencia de turistas extranjeros, en aquellos sitios corredores de población migrante y municipios fronterizos del país.