Mientras sólo 28 de 137 candidatos a magistraturas del Poder Judicial del Estado fueron considerados como altamente calificados para el cargo por el Observador Judicial, apenas 18 de 362 aspirantes a jueces de primera instancia y menores en el Distrito Judicial Morelos cumplieron con los parámetros para llegar a esa clasificación.
Entre los candidatos considerados no calificados hay 49 con militancia en el Partido Acción Nacional (PAN), ocho de Morena; tres del Partido del Trabajo (PT); dos del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) una de Movimiento Ciudadano (MC) y ninguno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ya que a dicho partido sólo dijo pertenecer Andrés Pérez Howlett, que contiende por una magistratura y quien, además, tampoco fue considerado como altamente calificado entre los aspirantes a magistrados.
Ninguno de los 18 candidatos a jueces clasificados como altamente calificados reportó tener militancia en algún partido político. Del total 17 cuentan con maestría y sólo uno con doctorado; la mayoría, ocho, buscan ser juzgadores en materia penal, cuatro en laboral, tres en familiar y otros tres en materia civil.
Los candidatos en materia penal que aparecen como calificados son Luis Alberto Simental Ortega, Sandra Zulema Palma Sáenz, Blanca Leticia Rojas Vargas, Miriam Urieta Ríos, Alfredo Bermúdez Jiménez, Mayra Sybila Lara Frías, Leopoldo Alberto González Pérez y Bertha Lucero Garfio Guzmán.
En materia laboral, los mejores aspirantes considerados por el Observador Judicial incluyen a Rocío Martínez Mendoza, Yasmira de Jesús Chavira Moriel, Raúl Alberto Gómez Ángel y Eduardo Enrique Ocampo Hernández.
Mientras que en el ramo familiar, los mejor evaluados son Martha Samira Ortega Rascón, Patricia Nalley Leos Luján y Lariza López Estrada; en tanto que en el área civil la lista la componen sólo Carlos Andrés Aguilar Chávez, Yolanda Olivia Salas González y Aracely Guardado Simental.
El Observatorio Judicial es una iniciativa presentada por Nitch Media, que utiliza inteligencia artificial para analizar los perfiles públicos de candidatas y candidatos al Poder Judicial, tomando en cuenta la experiencia, nivel académico, vínculos familiares y trayectoria, entre otros.
La información, obtenida de fuentes públicas verificables como el Sistema Conóceles del Instituto Nacional Electoral (INE), bases públicas de servidores gubernamentales y partidos políticos y medios digitales de comunicación, fue procesada a través de un Data Scraping Estructurado para extraer los datos, utilizando técnicas de ETL (Extract, Transform, Load) adaptadas a entornos públicos.