A la iniciativa que enviará el Ejecutivo estatal al Legislativo en materia de combate al uso indebido de drones (aeronaves no tripuladas) preceden eventos como el ataque con explosivos dirigidos con uno de estos artefactos en contra de militares en el poblado de Dolores, municipio de Guadalupe y Calvo, en la Sierra de Chihuahua.
También, de acuerdo con el archivo periodístico, la Policía Estatal ha asegurado baterías y explosivos artesanales para drones, así como aeronaves no tripuladas completas en decomisos de armas en Uruachi, Madera y Aldama, además de que estos vehículos han sido utilizados por parte de traficantes de personas para monitorear la frontera.
Desde lanzar explosivos hasta monitorear la frontera, delitos cometidos con estos artefactos
El pasado 1 de febrero el comandante de la Cuadragésima Segunda Zona Militar, Jorge Gutiérrez, una mujer policía estatal y dos soldados más resultaron lesionados luego de una emboscada en Dolores adjudicada al Cártel de Sinaloa, que mantiene una pugna por el control del “triángulo dorado”, en la zona donde convergen Chihuahua, Sinaloa y Durango.
Ciudad Juárez— El 23 de abril, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) informó del aseguramiento de un armas y cinco vehículos durante un operativo en Aldama. Ahí, fueron decomisados ocho fusiles AK-47, más de cinco mil 600 cartuchos y vehículos blindados, así como cuatro explosivos artesanales para drones.
Seis días antes, en Madera, la misma corporación decomisó una ametralladora calibre .30, cargadores plásticos, chalecos tácticos, un multicargador de dron con cuatro baterías y mil 844 balas útiles, además de 12 explosivos caseros y 13 kilogramos de lo que se sospechó era nitrato de potasio, utilizado para la elaboración de explosivos.
A inicios de 2025, el 23 de enero, fueron asegurados un fusil calibre .50, otro calibre .30-06, 205 balas y un par de drones, en la región de Arechuyvo, Uruachi.
El pasado miércoles la SSPE informó del fortalecimiento de su capacidad anti-drones con un curso binacional en El Paso, Texas, que “tiene como propósito capacitar a los participantes en el reconocimiento, análisis y neutralización de amenazas aéreas no tripuladas, mediante tecnologías y estrategias especializadas, que se basan en estándares internacionales de seguridad”, se dio a conocer.
Otro de los usos de los drones por parte del crimen organizado se registró en octubre de 2024, en que integrantes del grupo delictivo “La Empresa”, dedicado al tráfico de personas, fueron identificados vigilando la frontera con ayuda de los vehículos no tripulados para ingresar migrantes a Estados Unidos desde Ciudad Juárez, de acuerdo con una investigación binacional entre la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos, y la SSPE.
Entonces, fue detenido Adrián G. A. como el presunto “halcón”, que vigilaba agentes de la Patrulla Fronteriza de El Paso según las corporaciones, pero fue liberado por la Fiscalía de Distrito Zona Norte pues “dicho delito no está tipificado en la ley”, se informó en su momento.