Chihuahua— En la resolución reciente del Tribunal Estatal Electoral, fue determinado que por haber obtenido un mayor número de votos, el cargo de magistratura debía pertenecer a quien la ciudadanía había elegido y al no tener un tope dentro de la paridad, quedarían de esta manera ocho mujeres y tres hombres como magistrados en materia Civil, nueve mujeres y cinco hombres en Penal y cuatro mujeres y un hombre en lo Familiar.
Desde un inicio, antes de la elección en busca de paridad, fueron establecidos los espacios que habría para las personas del sexo femenino y cuántos para el masculino; poniendo un piso parejo para ambos, sin embargo, no fue tomada en cuenta la posibilidad de que a la hora de ejercer el sufragio, ellas fueran las más votadas.
Por ello, fueron presentadas una serie de impugnaciones; lo que derivó en una sesión del Tribunal Federal Electoral y posteriormente, en una del Tribunal Estatal Electoral donde decidieron que se debía respetar la decisión del electorado.
Ante eso, Elvia Mariela Salvador Navejas, una de las que impugnó dijo que resaltó la importancia de señalar que esta controversia se enmarca en un contexto de una elección histórica que ha de refrendar el compromiso con las mujeres para lograr la paridad en uno de los poderes con una mayor brecha de género, como lo es el Poder Judicial. “Anoche el TEE resolvió diversas impugnaciones, entre ellas las correspondientes al tema de paridad de género, respecto de lo cual yo impugné; previo a ello, el miércoles, la Sala Superior resolvió al respecto, que se debe respetar el principio constitucional de paridad de género así como el principio de mayoría, esto quiere decir que si las mujeres obtuvieron un mayor número de votos se debe respetar la decisión del electorado, tal y como se desprende del resultado del cómputo realizado por el IEE”, dijo.
Asimismo, señaló que por años, las mujeres han estado en una desventaja. “Sabemos que a lo largo de toda la existencia del diseño del Poder Judicial, que ya por cierto este año es su 200 aniversario, las mujeres hemos estado en desventaja al haber un déficit muy importante en el acceso de las mujeres a los cargos de tomas de decisiones de primer nivel”, refirió.
En ese mismo sentido, explicó que el IEE aplicó la alternancia de género pese a que en su caso, gracias al apoyo de los chihuahuenses, logró obtener una mayor votación que algunos candidatos hombres y que el órgano electoral les asignó un cargo.
“Es decir, no obstante al haber obtenido un mayor número de votación, se aplicó el principio de alternancia en mi perjuicio, principio que fue diseñado para favorecer el acceso de las mujeres a los cargos de mayor nivel en cualquier cargo público, y en este caso es aplicable a la elección judicial”, enfatizó. Aunado a eso, manifestó que además, está el criterio de que la paridad para las mujeres es solo un piso y no un techo para que haya más mujeres que formen parte del Tribunal Superior de Justicia.
“Dicho de otra forma, si la alternancia es un mecanismo implementado para lograr la paridad, la inclusión y la igualdad, vista como un mandato de optimización flexible, en el que el 50% de mujeres y 50% de hombres es sólo un piso mínimo y no un techo para las mujeres, es por ello que su materialización no puede beneficiar a hombres por encima de mujeres que legítimamente tenemos derecho a un cargo de elección popular, como lo es la magistratura en mi caso en la materia civil, porque así lo decidieron los chihuahuenses”. Por último, comentó que es necesario esperar los tiempos del proceso electoral que por cierto, aún no terminan.
“Nos encontramos en la etapa de impugnaciones la cual deber concluir a más tardar el 31 de agosto y estaré pendiente de esta ya última parte del proceso”, finalizó.
Por su parte, Yasiel Iradiel Villanueva Pérez, otra de las impugnantes, expresó que los criterios sobre los principios de paridad sustantiva y mayoría relativa, provienen de un análisis de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y, que, seguramente, la secuela procesal continúa con las inconformidades que en su momento se remitirán a esa instancia.