El primer semestre de 2025 cerró con 220 suicidios en el estado, informó ayer la Secretaría de Salud, a través del Instituto Chihuahuense de Salud Mental (Ichisam).

Aunque esta cifra representa una disminución del 17.3 por ciento en comparación con los 266 casos reportados entre enero y junio de 2024, las cifras advierten un incremento sostenido en la incidencia mensual a lo largo del presente año.

El análisis de los datos muestra que los suicidios han ido aumentando mes con mes, especialmente a partir del segundo trimestre. En enero se registraron 33 casos, en febrero 22, el punto más bajo del semestre, pero a partir de marzo la curva comenzó a ascender con 38 suicidios, seguida por 29 en abril, y un fuerte repunte en mayo y junio, con 52 y 46 casos, respectivamente.

Estos dos últimos meses concentran el 44.5 por ciento de los suicidios del semestre, lo que marca una tendencia al alza en el segundo semestre del año.

De acuerdo con las cifras, mantienen una prevalencia masculina, ya que, del total de 220 suicidios, 172 fueron hombres y 48 mujeres, lo que equivale a casi ocho de cada diez casos.

Esta disparidad de género está constante en los últimos años y, de acuerdo con especialistas, responde a factores multifactoriales como el estigma hacia la salud mental en hombres, menor búsqueda de ayuda, consumo problemático de alcohol o drogas, así como mayores niveles de impulsividad.

Los municipios con mayor número de casos siguen siendo las zonas urbanas. Chihuahua encabeza la lista con 64 casos, seguida por Ciudad Juárez con 56. Juntas concentran más del 54 por ciento del total estatal.

Otras regiones con alta incidencia incluyen Cuauhtémoc (12 casos), Delicias (7), y siete municipios más que registraron 5 casos cada uno: Bocoyna, Camargo, Guachochi, Parral, Madera, Meoqui y Guadalupe y Calvo.

Además, hay registro de suicidios en comunidades rurales y serranas, lo cual subraya que es un fenómeno presente en todo el territorio estatal, sin importar tamaño poblacional ni nivel de urbanización.

El Instituto Chihuahuense de Salud Mental reiteró que el suicidio es un problema de salud pública complejo, influido por múltiples factores como trastornos mentales no tratados, violencia familiar, pobreza, desempleo, aislamiento social, consumo de sustancias y la falta de redes de apoyo.

En ese sentido, las cifras no solo reflejan un conteo estadístico, sino el resultado de una serie de condiciones estructurales y sociales que deben atenderse de manera integral, destacó la dependencia.

Frente a este panorama, las autoridades estatales indicaron que han reforzado sus estrategias de prevención, priorizando la detección temprana, la atención en crisis y el fortalecimiento de los servicios comunitarios de salud mental.

Se destacó que también han intensificado las campañas de concientización en medios de comunicación y espacios escolares, y promueven activamente el uso de líneas de ayuda como el número de emergencia 9-1-1 y los servicios telefónicos y digitales disponibles las 24 horas.

El Gobierno del Estado hizo un llamado a la ciudadanía a estar atenta a los signos de alerta y a fomentar una cultura de cuidado, escucha activa y solidaridad, especialmente con jóvenes, personas en duelo, adultos mayores o cualquier persona que muestre señales de sufrimiento emocional.

La salud mental, insistieron, no es un asunto privado, sino una responsabilidad colectiva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *