El Departamento del Trabajo de Estados Unidos reportó la “exitosa resolución” del conflicto en la maquiladora Superior Industries -instalada en la capital del estado- por el que aplicó en junio el Mecanismo de Respuesta Laboral Rápida del tratado comercial entre los dos países y Canadá (T-MEC).
“Estados Unidos ha reanudado la liquidación de aranceles sobre los productos de la planta de Superior Industries que fabrica llantas de aluminio para vehículos ligeros”, indicó la citada dependencia norteamericana.
El anuncio señala también que, entre las medidas adoptadas por la planta, estuvo la reinstalación de siete trabajadores en las mismas condiciones que tenían antes de ser despedidos y sin represalia por su actividad sindical, así como indemnizaciones completas a otros cuatro también por su apoyo a la organización pero que decidieron no regresar.
Superior Industries, indicó el Departamento del Trabajo, debió asimismo “retirar una denuncia previa presentada ante la Fiscalía General del Estado de Chihuahua contra trabajadores que participaron en paros laborales anteriores”.
El gobierno mexicano, por separado, impartió capacitaciones presenciales al personal de la empresa sobre libertad sindical y negociación colectiva, agregó el país vecino.
“Una vez más, la Administración Trump ha cumplido con los trabajadores estadounidenses, quienes ya no tienen que competir con empresas que violan los derechos laborales para obtener una ventaja comercial injusta o atraer inversiones”, dice el aviso del Departamento, del 5 de agosto.

Éxito estadounidense
Estados Unidos anunció en junio su intervención en el manejo de un conflicto laboral registrado en una planta de Chihuahua de la citada firma.
“El 5 de mayo de 2025, el CLI (Comité Laboral Interinstitucional) recibió una petición del MRR (Mecanismo de Respuesta Rápida) del Secretario General de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), un sindicato mexicano”, recordó la agencia norteamericana.
“La petición alega que Superior Industries violó los derechos de los trabajadores al usar la intimidación y el acoso para disuadirlos de apoyar a un sindicato (…) El CLI determinó que existían pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos, lo que permite la invocación de buena fe de los mecanismos de cumplimiento”, agregó la agencia.
Como resultado, el 4 de junio de 2025, el Representante Comercial de Estados Unidos presentó una solicitud a México para que revisara el asunto, explica.
“México aceptó la solicitud y determinó que la empresa había tomado las medidas correctivas necesarias para abordar las presuntas denegaciones de derechos relacionados con la libertad de asociación y la negociación colectiva. Estados Unidos revisó la situación y concluyó que se ha solucionado”, agrega.
De acuerdo con su página electrónica, la empresa citada tiene oficinas centrales en Southfield, Michigan, “se ha convertido en uno de los mayores proveedores de rines de aluminio para vehículos ligeros del mundo” y tiene cinco direcciones en la capital del estado.
El gobierno de Estados Unidos menciona también que el MRR es una herramienta comercial desarrollada durante la primera administración de Trump con el fin de “nivelar el campo de juego para los trabajadores y las empresas estadounidenses, al evitar que las empresas mexicanas obtengan una ventaja competitiva al violar las leyes laborales”.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *