CDMX.- 60 días, a partir de este domingo, 3 mil 422 candidatos harán circo, maroma y teatro para conseguir uno de los 881 cargos del Poder Judicial que estarán en disputa el 1 de junio.
Por primera vez en la historia de México, se vivirán campañas de quienes aspiran a ser juzgadores, pero la mayoría de ellos sin experiencia política, aunque muchos con «padrinos» de la 4T.
Lo harán con una larga lista de restricciones, sin las ostentosas campañas que en elecciones normales realizan los candidatos de partidos.
Sin embargo, consejeros y Magistrados electorales advierten que será una campaña inequitativa, porque habrá topes de gastos diferenciados, y no todos los competidores contarán con esos recursos.
Esto, afirman, podría dar pie a recibir recursos de entes prohibidos.
Inicialmente, el INE aprobó que los candidatos a los 881 cargos tuvieran un tope único de gastos, por 220 mil pesos. Sin embargo, el Tribunal Electoral ordenó que el monto se determinara dependiendo de los seis cargos.
Así, el monto más pequeño, será de 220 mil para jueces y subirá hasta llegar al millón 468 mil 841 pesos para Ministros.
«Habrá campañas mucho más amplias de unos cuantos candidatos, en relación a las campañas que podrán ejercer la gran mayoría.
«La violenta inequidad de estos topes será evidente y el mensaje resultante será gravísimo: si no dispones de un millón y medio de pesos para hacer campaña, esta elección no es para ti», arremetió el consejero Uuc-Kib Espadas hace unos días.
La Magistrada Janine Otálora también coincidió en que predominará la inequidad en las campañas: «Lo único que se va a generar es una ventaja para las candidaturas que tengan mayor capacidad económica, distorsionando la cancha pareja».
CAMBIO DE CHIP
Los cerca de 100 millones de electores que podrán votar el 1 de junio no verán tapizadas sus calles de espectaculares, bardas, propaganda en transporte público, mobiliario urbano o parabuses, como en elecciones anteriores.
Por disposición de Morena en el Congreso, esto forma parte de las prohibiciones a las que estarán sujetas las candidaturas.
Sin embargo, se prevé que las redes sociales estén plagadas de propaganda a favor de algún candidato. Esa será la cancha en la que los aspirantes podrán darse rienda suelta, con la condición de que tendrán que ser cuentas propias y no pagar a terceros por las publicaciones.
Las reglas son confusas y dan para la interpretación. Por ejemplo, tampoco están permitidos mítines o eventos masivos, pero sí están avalados «encuentros» con ciudadanos en plazas públicas, siempre y cuando no cuenten con templetes, vallas, equipos musicales, aunque en ningún lugar se detalla las características de estos actos.
Podrán asistir a foros gratuitos organizados por agrupaciones civiles, instituciones académicas o empresariales, y que sean «equitativos». Sin embargo, no se aclara a partir de cuántos aspirantes ya sería legal, aunque se advierte que si son masivos y ostentosos se declarará como «no gratuitos».
«Se pueden hacer tres cosas fundamentalmente: una, difusión en las redes personales y sin pagar pautado; dos, participar en foros que diversas instancias pueden organizar, es muy abierto; y tres, repartir volantes en papel reciclable. Es lo único que permite la reforma, un tanto restrictiva. Mítines exactamente hablando, no se pueden hacer», resumió el consejero Martín Faz.
Las iglesias tienen prohibido realizar eventos o promover propuestas. Sin embargo, se permitió que sindicatos y otro tipo de organizaciones efectúen foros de debate para promover a los aspirantes, pero la condición es que esté abierta a todos los que participen por el mismo cargo.
Mientras que en las reglas se prohibió a los gobiernos, instituciones y funcionarios de cualquier nivel promover la participación en la elección.
LOS JUZGADORES EN FUNCIONES
Alrededor de 400 candidatos son juzgadores en funciones y otros ocupan cargos en el Gobierno federal, local o dentro del Poder Judicial.
La legislación, diseñada por Morena, les permitió que se mantuvieran en sus puestos, por lo que durante 60 días traerán dos cachuchas.
«Las personas juzgadoras en funciones que sean candidatas a un cargo de elección deberán actuar con imparcialidad, objetividad y profesionalismo en los asuntos que conozcan, por lo que deberán abstenerse de utilizar los recursos materiales, humanos y financieros a su cargo con fines electorales», afirma la ley electoral.
Sin embargo, no habla de quienes tienen otras posiciones, como Alcaldes o funcionarios de segundo o tercer nivel.
MARATÓNICA TAREA DE FISCALIZAR
Para este proceso electoral, la Unidad de Fiscalización del INE contará con cerca de mil empleados, quienes tendrán la tarea maratónica de monitorear cómo gastan los 3 mil 422 candidatos a cargos nacionales.
También deberán trabajar en la fiscalización de los cientos de aspirantes a juzgadores en 19 entidades.
Además, otro equipo también estará enfocado en supervisar a las organizaciones que buscan ser partidos políticos.
Las autoridades electorales advierten que por el volumen de candidatos, revisarán los gastos que estén a su alcance, y aquellos que sean «cachados» serán sancionados.
PREDOMINAN 'NOVATOS'
De los 63 aspirantes a los nueve asientos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sólo 28, el 45.3 por ciento, tienen una corta o larga carrera en el Poder Judicial federal o estatal.
Mientras que 30 están en la academia, tienen sus despachos de abogados, son activistas o han sido funcionarios en Gobiernos de la 4T. Cinco más se desempeñan como secretarios de estudio o tribunales.
En la boleta de candidatos a Ministros aparecen 64 nombres, pues el INE no logró sacar de la lista a la Magistrada Rosa Gloria Santos, quien renunció a su aspiración.
Las mujeres tienen más trayectoria en el Poder Judicial que los hombres, pues de las 32 que compiten, 16 son Magistradas federales o estatales y tres son Ministras.
En el caso de los hombres, de los 31, sólo hay 8 Magistrados y un juez. El que tiene mayor trayectoria es el ex presidente del Tribunal de Justicia en el Estado de México, Ricardo Sodi, quien ha sido juzgador por más de 15 años.
Desde que arrancó el proceso, los Comités de Evaluación del Poder Legislativo y Ejecutivo fueron acusados de realizar una selección parcial, al favorecer a cercanos a Morena o al Ministro en retiro Arturo Zaldívar, por encima de su trayectoria. En los hechos, esto quedó evidenciado.
De los 63 candidatos, al menos 22 tienen lazos evidentes con liderazgos morenistas, incluso han militado en ese partido. Mientras cuatro más están ligados con el PAN o Movimiento Ciudadano.
Las más visibles son las ministras Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel o María Estela Ríos, ex consejera jurídica del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, en la lista también está Margarita Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de México, y esposa de Jesús Valencia, morenista cercano a la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.
Así como Selene Cruz Alcalá, quien ha tenido varios cargos en el Gobierno federal, y los propios morenistas aseguran que la impulsó Luisa María Alcalde, líder de Morena.
En el caso de los candidatos es más notoria la afinidad con la 4T. En la lista aparece Federico Anaya, ex asesor de Martí Batres, estuvo en el Gobierno de la Ciudad y participa en «medios» enfocados en defender al partido guinda.
También está Eduardo Santillán Pérez, quien fue diputado local de Morena, y candidato a la Alcaldía Álvaro Obregón por ese partido. En el 2009 fue delegado en esa misma demarcación por el PRD. Su trayectoria ha sido en política, no judicial.
Sin experiencia en el ramo aparece Hugo Aguilar, coordinador de Derechos Indígenas en el INPI, cargo que obtuvo con López Obrador. En las últimas semanas, en sus actos oficiales en comunidades, lo reciben con enormes mantas en color vino con su nombre.
Los familiares no podrían faltar: Paula María García Villegas es hija de la morenista y Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero.
Se acusa que el más favorecido fue el Ministro Zaldívar al colocar a cuatro cercanas: Fabiana Estrada, Ana María Ibarra, Lorena Pérez y Marisol Castañeda.
Entre los personajes envueltos en polémicas o enfrentados con la Oposición aparece Ulises Carlín, mano derecha del Gobernador de Nuevo León, Samuel García, al ser su consejero jurídico.
Mauricio Flores, quien fuera abogado del empresario Alonso Ancira, quien estuvo involucrado en los casos de Agronitrogenados y Odebrecht, además de ser acusado de fraude fiscal y lavado de dinero.
Está César Mario Gutiérrez, abogado y quien se dice experto en seguridad nacional y militar. Ha dedicado parte de su carrera a limpiar el nombre de su padre, el General José Gutiérrez Rebollo, quien fue acusado de tener nexos con el narcotráfico, pero la autoridad reconoció que no fue así.
También sin experiencia en el Poder Judicial está la activista próvida Ingrid de los Ángeles Tapia, u Olivia Aguirre, especialista en derechos humanos.
LOS ASPIRANTES A LA CORTE
En total, hay 63 candidatos a ocupar 9 cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Estos son los aspirantes:
1.- Nombre: Olivia Aguirre Bonilla
Trayectoria: Dos maestrías y dos doctorados en derechos humanos y derecho penal y judicial. Experta en temas de víctimas, DH y violencia de género
Cargo actual: Catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez e investigadora en DH
2.- Nombre: Stella Rebeca Aladro Echeverría
Trayectoria: Dos maestrías en administración de justicia y medios alternos de situación de conflicto. Más de una década como juzgadora
Cargo actual: Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo
3.- Nombre: Lenia Batres Guadarrama
Trayectoria: Tres maestrías en derecho penal, Gestión Pública y Estudios de la Ciudad. Ex diputada federal y funcionaria en Gobierno del PRD y Morena
Cargo actual: Ministra
Relación con: AMLO y Morena
4.- Nombre: Jazmín Bonilla
Trayectoria: Ha trabajado varios años en el Poder Judicial. En el 2023 ganó puesto de Magistrada de circuito, pero no lo ejerce
Cargo actual: Secretaria de Estudio y Cuenta
Relación con: Ministro Javier Láynez
5.- Nombre: Marisol Castañeda
Trayectoria: Tres maestrías en Retos del Constitucionalismo, Fiscal y Justicia Adversarial, y doctorado en derecho penal
Cargo actual: Magistrada administrativa y trabajo. Presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras (AMJ)
Relación con: Ministro en retiro Arturo Zaldívar
6.- Nombre: Selene Cruz Alcalá
Trayectoria: Maestra en derecho constitucional y doctora en derecho. Funcionaria en gobiernos anteriores y en el Poder Judicial
Cargo actual: Magistrada representante del Gobierno federal en la segunda sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje
Relación con: AMLO y Morena
7.- Nombre: Silvia Escudero Mendoza
Trayectoria: Licenciatura en derecho
Cargo actual: Mediadora familiar
8.- Nombre: Yasmín Esquivel Mossa
Trayectoria: Maestra en administración. Tribunales de justicia de la CDMX
Cargo actual: Ministra
Relación con: Morena
9.- Nombre: Fabiana Estrada Tena
Trayectoria: Maestra en derecho. Tiene 20 años en el PJ
Cargo actual: Magistrada administrativa
Relación con: Arturo Zaldívar
10.- Nombre: Estela Fuentes Jiménez
Trayectoria: Tres maestrías en derecho administrativo, amparo y doctorado en derecho constitucional. Fue presidenta del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México. Desde 1994 ha desempeñado cargos en ese poder.
Cargo actual: Licencia
Relación con: Morena
11.- Nombre: Irma Guadalupe García Mendoza
Trayectoria: Dos maestrías en ciencias jurídico penales y juicios orales y doctorado en derecho penal
Cargo actual: Consejera de la Judicatura CDMX
12.- Nombre: María Paula García Villegas
Trayectoria: Dos licenciaturas, Master y doctora en Derecho
Cargo actual: Magistrada administrativa
Relación con: Hija de la morenista Olga Sánchez Cordero
13.- Nombre: Alma Delia González Centeno
Trayectoria: Maestra en derecho procesal. Desde 1999 trabaja en el Poder Judicial de SLP
Cargo actual: Magistrada del TSJSLP
14.- Nombre: Rosa Elena González Tirado
Trayectoria: Maestría en derecho. Desde 1999 ha desempeñado cargos de secretaria, jueza y magistrada en el PJ
Cargo actual: Magistrada
Relación con: Juzgadores opositores a la reforma
15.- Nombre: Arcelia Mónica Guicho González
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Trabajó con Gobiernos del PRI. Está en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA) desde 20 años.
Cargo actual: Magistrada del TFCA
16.- Nombre: Sara Irene Herrerías Guerra
Trayectoria: Dos maestrías en derecho y criminología, y doctora en ciencias penales. Trabajó en la FGR en gobiernos de EPN y AMLO.
Cargo actual: Titular de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos FGR
Relación con: Alejandro Gertz
17.- Nombre: Ana María Ibarra
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Más de 15 años en el PJ
Cargo actual: Magistrada administrativa
Relación con: Ministro Arturo Zaldívar
18.- Nombre: Lutgarda Madrigal Valdez
Trayectoria: Diputada del PRI y ha desempeñado cargos en gobiernos de Veracruz con Morena.
Cargo actual: Comisión Estatal de Búsqueda Veracruz
Relación con: Gobernadores y Morena Veracruz
19.- Nombre: Dora Alicia Martínez
Trayectoria: Maestra en derecho. Diputada del PAN.
Cargo actual: Abogada independiente
Relación con: Fue militante del PAN
20.- Nombre: Marisela Morales Ibáñez
Trayectoria: Maestría en ciencias penales y doctorado en política criminal. Ex titular de PGR. Cónsul de México en Milán
Cargo actual: No tiene
Relación con: Oposición
21.- Nombre: Magda Zulema Mosri Gutiérrez
Trayectoria: Maestría en gestión pública y doctorado en Derecho. Diversos cargos en el TFJA
Cargo actual: Magistrada de la Segunda Sección de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Relación con: Oposición
22.- Nombre: Loretta Ortiz
Trayectoria: Maestría y doctorado en derechos humanos
Cargo actual: Ministra
Relación con: Morena
23.- Nombre: Cynthia Ortiz Monroy
Trayectoria: Abogada
Cargo actual: Consultora política
24.- Nombre: Josefina Lorena Pérez Romo
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho
Cargo actual: Magistrada penal
Relación con: Ministro Arturo Zaldívar
25.- Nombre: Arely Reyes Terán
Trayectoria: Maestra en derecho. Carrera en Tribunal de Justicia Administrativa de Puebla (TJAP)
Cargo actual: Magistrada del TJAP
26.- Nombre: María Estela Ríos González
Trayectoria: Dos maestrías en ciencias políticas y derecho laboral. Fue consejera jurídica del Presidente AMLO
Cargo actual: No tiene
Relación con: Morena
27.- Nombre: Margarita Darlene Rojas Olvera
Trayectoria: Maestra en derecho. Ha ocupado diversos cargos en Gobiernos del PRD y Morena
Cargo actual: Recientemente estaba en la Junta de Conciliación y Arbitraje CDMX
Relación con: Morena. Esposa de Jesús Valencia, subsecretario de Bienestar federal
28.- Nombre: Consuelo Rosillo Garfías
Trayectoria: Maestría en educación y doctorado en derecho. Fue magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro
Cargo actual: Magistrada en retiro
29.- Nombre: Rosa Gloria Santos Mendoza
Trayectoria: Dos maestrías en Derecho
Cargo actual: Magistrada TSJCDMX
Relación con: *Declinó a su aspiración
30.- Nombre: Ingrid Tapia Gutiérrez
Trayectoria: Abogada y fue militante de Fuerza Ciudadana Colima
Cargo actual: Activista ProVida
31.- Nombre: Natalia Téllez Torres
Trayectoria: Maestra en Derecho
Cargo actual: Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa
Relación con: Morena
32.- Nombre: Verónica Ucaranza
Trayectoria: Doctorado en Derecho
Cargo actual: Magistrada del Tribunal de Justicia de Jalisco
Relación con: Morena
33.- Nombre: Luz María Zarza Delgado
Trayectoria: Ex consejera jurídica del Edomex y ex abogada de la UAEM
Cargo actual: No tiene
Relación con: Eruviel Ávila
34.- Nombre: Hugo Aguilar Ortiz
Trayectoria: Maestría en Derecho. Funcionario en Oaxaca.
Cargo actual: Coordinador general de Derechos Indígenas del INPI
Relación con: AMLO-Morena
35.- Nombre: Jaime Allier Campuzano
Trayectoria: Maestría y doctorado en Derecho
Cargo actual: Magistrado penal
36.- Nombre: Federico Anaya Gallardo
Trayectoria: Posgrado en derecho. Asesor de Martí Batres y cargos en Gobiernos de Morena.
Cargo actual: Abogado
Relación con: Morena
37.- Nombre: Ulises Carlín de la Fuente
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Ex Procurador Fiscal en NL
Cargo actual: Consejero jurídico de NL
Relación con: Gobernador Samuel García, de MC
38.- Nombre: Edgar Corzo Sosa
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Trabajó en la SCJN y CNDH
Cargo actual: Investigador de la UNAM y experto del Comité de Migrantes de la ONU
39.- Nombre: Abraham Dávila Rodríguez
Trayectoria: Maestría en derecho
Cargo actual: Director de Medical Legal Center
40.- Nombre: Isaac de la Paz González
Trayectoria: Investigador Conacyt
Cargo actual: Investigador Universidad Autónoma de Baja California
41.- Nombre: Irving Espinosa Betanzo
Trayectoria: Maestría en Derecho. Asesor de Morena en Congreso CDMX y Ernestina Godoy
Cargo actual: Magistrado Anticorrupción del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX
Relación con: Morena
42.- Nombre: Raymundo Espinoza Hernández
Trayectoria: Doctorado en derecho. Catedrático en diversas universidades
Cargo actual: Profesor de la UNAM
43.- Nombre: Giovanni Figueroa Mejía
Trayectoria: Doctorado en derecho. Investigador del Conacyt. Trabajó en el PJ.
Cargo actual: Maestro Universidad Iberoamericana
Relación con: Ministro Arturo Zaldívar
44.- Nombre: Mauricio Flores Castro
Trayectoria: Maestría en derecho. Diversos cargos en el PJ. Abogado de Ancira y Collado
Cargo actual: Abogado independiente
Relación con: Se afirma que Adán Augusto López impulsó su candidatura
45.- Nombre: Jaime Salvador García González
Trayectoria: Corredor público CDMX
Cargo actual: Mediador Privado
46.- Nombre: Ángel Mario García Guerra
Trayectoria: Doctorado en Derecho. Magistrado desde el 2007 en NL
Cargo actual: Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nuevo León
47.- Nombre: Ricardo Garduño Pasten
Trayectoria: Maestría y doctorado en Derecho. Profesor en la AUEM
Cargo actual: Magistrado penal
48.- Nombre: Arístides Guerrero García
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Diversos cargos en Tribunal Electoral de la CDMX e INAI
Cargo actual: Profesor UNAM
49.- Nombre: César Mario Gutiérrez Priego
Trayectoria: Estudios en derecho militar y seguridad. Preside organizaciones a favor de su padre el General Jesús Gutiérrez Rebollo
Cargo actual: Abogado independiente
50.- Nombre: Luis Rafael Hernández Palacios
Trayectoria: Maestría en sociología y doctorado en ciencias sociales. Diversos cargos en el servicio público. Ex Magistrado Agrario
Cargo actual: Titular de la Unidad Jurídica del IMSS-Bienestar
Relación con: Morena
51.- Nombre: Roberto Illanes Olivares
Trayectoria: Maestría en derecho. Profesor Tec de Monterrey y abogado de la familia Vergara
Cargo actual: Abogado
52.- Nombre: Javier Jiménez Gutiérrez
Trayectoria: Estudios en derecho y ha trabajado en la iniciativa privada en el ramo energético
Cargo actual: Profesor CIDE
53.- Nombre: Guillermo Pablo López Andrade
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Secretario de Estudio y Cuenta y director en la SEP con EPN
Cargo actual: Abogado
54.- Nombre: Francisco Luna Jaime
Trayectoria: Abogado. Trabajó en el Gobierno de la CDMX
Cargo actual: No aparece
55.- Nombre: Sergio Javier Molina Martínez
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Juez y Magistrado en diversas ocasiones.
Cargo actual: Consejero de la Judicatura Federal
56.- Nombre: Luis Edwin Molinar Rohana
Trayectoria: Maestría en derecho. Diversos cargos en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa
Cargo actual: Magistrado TFJFA
Relación con: Morena
57.- Nombre: Carlos Enrique Odriozola Mariscal
Trayectoria: Estudios en Derecho, despacho propio
Cargo actual: Abogado
58.- Nombre: Enrique Olmedo Piña
Trayectoria: Dos maestrías en derecho y ciencias jurídicas. Consejo del despacho Ignacio Burgoa Orihuela
Cargo actual: Profesor en diversas universidades
59.- Nombre: Gabriel Regis López
Trayectoria: Maestría en Derecho. Varios años como juez
Cargo actual: Juez administrativo CDMX
60.- Nombre: Eduardo Santillán Pérez
Trayectoria: Estudios en Derecho. Catedrático en diversas universidades, diputado local Morena y candidato a la Alcaldía Álvaro Obregón
Relación con: Morena
61.- Nombre: Ricardo Sodi Cuellar
Trayectoria: Doctorado en derecho. Más de 15 años en el PJ del Edomex y catedrático en la UAEM y Anáhuac. Recién dejó la presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Edomex
Cargo actual: Magistrado con licencia
62.- Nombre: Antonio Sorela Castillo
Trayectoria: Maestría y doctorado en derecho. Profesor en diversas universidades
Cargo actual: Activista en derechos humanos
63.- Nombre: José Eduardo Torres Maldonado
Trayectoria: Doctorado en filosofía, estudios en amparo y negociación. Abogado y se dice defensor de DH.
Cargo actual: Profesor en la UAM
64.- Nombre: Mauricio Tortolero Serrano
Trayectoria: Doctor en Derecho. Director de la Comisión Federal de Competencia y en la Secretaría de Economía con Felipe Calderón
Cargo actual: Profesor