Cd. de México.- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) anunció que enviará a 215 observadores electorales para evitar la mayor cantidad de irregularidades durante el la elección del nuevo Poder Judicial.

La red de observadores, acreditados y capacitados por el INE, cubre el 60.6 por ciento de distritos electorales federales, lo que corresponde a un 65 por ciento del territorio nacional, informó en un comunicado.

Destacó que en el proceso electoral del 2018 se registraron cerca de 38 mil personas observadoras, mientras que para la elección judicial se presentaron 316 mil 498 solicitudes, que representa un aumento del 732.89 por ciento, y de los cuales, al menos 48 mil 360 de las postulaciones han sido rechazadas por vínculos con partidos políticos, programas sociales y/o candidaturas.

«Lo que demuestra el intento de ciertos actores por infiltrarse en la observación ciudadana, desvirtuándola», aseguró.

La Confederación aseguró que este ejercicio no constituye una herramienta de mejora del sistema judicial en el País sino que, por el contrario, fue concebido una forma de control de las instituciones.

«La elección judicial, en lugar de haberse concebido como un mecanismo para fortalecer las instituciones de justicia, ha sido utilizada como una herramienta política. Desde su origen advertimos que la reforma no partió de un diagnóstico técnico de mejora institucional, sino fue configurada bajo la lógica de control».

Además, la Coparmex calificó la elección como un ejercicio no legítimo con tintes populistas, sumado a la poca idoneidad de algunos candidatos de quienes, lamentaron, la sociedad no podrá conocer plenamente sus perfiles.

«Se han registrado estrategias populistas centradas en 'legitimidad popular', dejando de lado la trayectoria, formación y criterios jurídicos de quienes aspiran a ser juezas, jueces y magistraturas. Reconocemos excepciones con candidaturas que sí cumplen con los perfiles deseados para personas juzgadoras, sin embargo, una gran cantidad de candidaturas no cubren los requisitos.

«Además se añade la imposibilidad real de que la ciudadanía conozca adecuadamente a las personas candidatas. No se ha garantizado un proceso transparente de difusión de perfiles, trayectorias ni propuestas. La falta de información pública, estructurada y confiable impide ejercer un voto razonado».

Por último, llamaron a la ciudadanía a defender al Poder Judicial junto con la democracia, economía y el futuro del País.

«Hoy, más que nunca, hacemos un llamado contundente: la sociedad debe asumir el papel que el proceso institucional ha dejado vacío. Defender al Poder Judicial es defender la democracia, la economía y el futuro de México».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *