Ciudad de México— La misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) expresó el viernes preocupación por la baja participación en las inéditas elecciones judiciales de México y recomendó no replicar los comicios en otros países de la región.
Al presentar su informe preliminar, la misión afirmó que el proceso electoral del 1 de junio fue “sumamente complejo” y “polarizante” y estuvo marcado por un “ gran desconocimiento” del electorado sobre lo que estaba votando y quiénes eran los miles de candidatos que estaban compitiendo.
En la votación del pasado domingo los mexicanos eligieron 881 jueces federales y otros mil 800 jueces estatales como parte de la renovación total del Poder Judicial. El proceso se llevó adelante tras una reforma constitucional que aprobó el año pasado el Congreso, de mayoría oficialista, en medio de protestas y críticas de organismos internacionales y los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, que manifestaron preocupación por la posible pérdida de la independencia y la politización de la justicia en México.
El padre de la reforma, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, defendió la iniciativa asegurando que permitiría sanear la judicatura mexicana que por años ha enfrentado la corrupción y el nepotismo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) informó esta semana que en los comicios hubo una participación del 13 por ciento, muy por debajo de la reportada en las elecciones generales de hace un año, que fue de 60 por ciento.
En el informe, la misión de la OEA –encabezada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz Valenzuela– expresó preocupación por “el bajo nivel de participación de la ciudadanía” y precisó que “se trata de uno de los niveles más bajos de participación en la región”. Asimismo, los observadores llamaron la atención por el “alto porcentaje” de votos nulos y no marcados, que superó el 10 por ciento.
De igual forma, la misión de 16 observadores llamó la atención sobre los nueve candidatos que fueron electos para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los cuales “fueron promovidos en ‘acordeones’ físicos y virtuales”, que eran unos folletos que orientaban el voto y que incluían los nombres de los aspirantes y sus números en las boletas electorales.
El INE procesó denuncias contra el partido gobernante Morena y otras organizaciones opositoras que distribuyeron los “acordeones” en las comunidades de la capital y otras ciudades en las semanas previas a la votación. El organismo también ordenó bajar una página de Internet que tenía un “acordeón” digital con los candidatos afines a Morena para la Corte y los tribunales disciplinario y electoral.
Los observadores constataron también que seis de los nueve candidatos que fueron electos para el alto tribunal habían sido postulados por el comité del Ejecutivo y los tres restantes eran ministras que fueron nombradas por López Obrador, “lo cual levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal con respecto al Ejecutivo”.
Ante los hallazgos detectados durante la observación del proceso, la misión concluyó que “no recomienda que este modelo de selección de jueces se replique para otros países de la región”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *