Ciudad de México.- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) incrementó de 54 a 97 por ciento su participación en el mercado de combustibles para la aviación en el País, informó la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).
Jesús Esteva Medina, titular de la Secretaría, recordó que el organismo comercializa al año 5 mil 402 millones de litros a 52 estaciones de combustible en el País, con 265 tanques de almacenamiento.
«Uno de los grandes retos del organismo es la implementación de combustibles sostenibles (en la aviación SAF) que reducirá de 50 a 80 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria de la aviación», mencionó.
Asimismo, indicó que se crearan más de 3 mil 500 empleos y se mejoraran las condiciones laborales en el campo para obtener certificaciones de sostenibilidad.
«Este proyecto se espera que inicie su fase de reducción de emisiones de CO2 para aerolíneas en 2027. Sin embargo, para finales de 2025 se tiene planteado el primer vuelo y estaremos dando noticias al respecto», expuso.
Carlos Manuel Merino Campos, director general de ASA, señaló que éste será un vuelo simbólico en donde se va adquirir el producto, principalmente del extranjero porque en México aún no se produce este producto biológico, para hacer el primer vuelo como parte de la hoja de ruta.
Agregó que el SAF es un compromiso internacional de México que tiene como miembro de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
«Ya comenzamos la primera planta de mezclas donde vamos a recibir los componentes biológico y fósil para hacer las mezclas y empezar a entregar, pero obviamente al principio va a ser mucho menor la oferta de producto que la demanda hay que reconocerlo, pero esto irá creciendo hasta que se invierta la pirámide de estos siguientes 25 años», dijo a medios.
Recordó que ASA tiene la meta de concluir la planta que tiene en Ciudad de México e iniciar el trabajo de una planta en Cancún. Ambos destinos, dijo, son los que consumen 51 por ciento de combustible a nivel nacional.
«(El monto de inversión) sería de alrededor de 300 millones de pesos para la de Cancún y en la Ciudad de México el monto sería menor porque ya se tenía parte de la instalación», destacó.
Posteriormente México buscará contar con una o varias biorrefinerías, productoras de SAF, y mencionó que cada una podría costar aproximadamente 6 mil millones de pesos.
Al cuestionarlo a qué obedece el crecimiento que ha tenido el organismo en el mercado de combustibles para la aviación, señaló que principalmente es a que éste ha hecho alianzas estratégicas con otros distribuidores privados que había en el mercado.