Ciudad de México.– El ex ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío afirmó que la elección de todo el Poder Judicial mediante el voto directo es un experimento que puede hacer mucho daño, tanto por el proceso de selección plagado de irregularidades como por los nuevos funcionarios.

«Se está dando una enorme transformación. Si ven ustedes la historia de la humanidad, nunca ha habido un experimento como este. Nunca en la historia de la humanidad se han elegido o electo todos los jueces de un País», afirmó.

«Es un experimento increíblemente grande que puede generar enormes daños, enormes perjuicios, a una gran cantidad de personas por lo que se está haciendo en este mismo sentido», agregó durante la presentación del Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey.

Cossío, ministro en funciones de la Corte de 2003 a 2018, crítico de la reforma judicial y de la votación del 1 de junio que el INE estuvo a punto de declararla no válida debido a las anomalías como el reparto masivo de acordeones de Morena que indicaban por quién votar, recordó que a diario la Presidenta Claudia Sheinbaum resalta que México es el único país en el mundo que se ha atrevido a poner a voto popular todos los cargos del Poder Judicial y que por eso vale la pena analizar los resultados.

El Observatorio de la Justicia, que Cossío coordinará junto con la director de la asociación civil Juicio Justo, Laurence Pantin, ha dado seguimiento a la reforma judicial y ahora se centrará en los resultados.

El Observatorio analizará la estructura orgánica, con el nuevo modelo de designación de jueces y magistrados y su impacto en los perfiles seleccionados, los tiempos de resolución y los estándares de transparencia y eficiencia. Revisará también las nuevas resoluciones judiciales con los nuevos jueces, así como el trabajo del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, la nueva instancia, en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal, que revisará y sancionará a los jueces y cuyos veredictos serán inapelables.

«Vamos a darle un seguimiento muy puntual a qué es lo que se está haciendo, a quién se está sancionando y por qué se está sancionando», dijo el ex Ministro.

El Observatorio fue presentado por los académicos del Tec de Monterrey Edna Vega, Decana de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno, Yadira García y Roberto Lara.

«El Observatorio surge como respuesta a un momento crucial para el País: la aprobación de una reforma judicial profunda que, si bien ambiciosa, ha despertado legítimas preocupaciones en torno a su interés sobre la independencia judicial, la división de poderes y el Estado de Derecho», dijo Edna Jaime.

Para analizar los resultados de la reforma judicial, agregó, van a coordinarse con otras universidades, organizaciones y medios de comunicación.

Ramón Cossío destacó que aún existen impugnaciones sobre los resultados, que aún no se anuncian a todos los ganadores, pero que difícilmente habrá cambios mayores, por eso es necesario iniciar ya con el seguimiento.

«Entiendo perfectamente que hay muchos medios de impugnación, lo que quiero decir es que el grueso de la elección ya pasó».

Como parte de los trabajos del Observatorio de la Justicia, el Tec de Monterrey organizó varios foros con la Fundación Konrad Adenauer de Alemania en México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *