Cd. de México.- El proyecto de simplificación de trámites burocráticos de forma digital, conocido como Llave MX, pone en riesgo los datos sensibles de los millones de mexicanos, alertó Víctor Ruiz, fundador de Silikn e instructor certificado en ciberseguridad.
«Al ser de uso obligatorio y concentrar información altamente sensible en un solo sistema, se convierte en un blanco altamente atractivo para el cibercrimen organizado», explicó el especialista en ciberseguridad.
Los comentarios realizados se dan luego de que en la jornada de ayer, el Senado de la República aprobó la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, a través del uso y aplicación de manera obligatoria de la Llave MX.
Dicho proyecto de identidad digital servirá para realizar trámites en los tres niveles de Gobierno y con el propósito de unificar el acceso de los ciudadanos a servicios gubernamentales.
Sin embargo, para poder hacer uso completo de la Llave MX es necesario unificar en una sola base de datos la CURP; elementos biométricos, como son las huellas dactilares, reconocimiento facial, escaneo de iris y un expediente histórico de trámites de cada persona.
Ruiz recordó que es en el propio Estado donde existe el riesgo, derivado a que entidades como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en 2022 sufrió un ataque por parte de hackers y se extrajeron datos de 6.3 millones de usuarios de la plataforma Llave CDMX, gestionada por la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) en 2024.
«México aún no cuenta con una ley integral de ciberseguridad, lo que dificulta enfrentar delitos digitales, especialmente aquellos perpetrados desde el extranjero», comentó el analista.
Recordó que, por ejemplo, en la Unión Europea aplican normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD); en Estados Unidos se implementa la Ley CISA; mientras que en el País no existe una norma que tenga estas características.
Otro factor que hace vulnerable la Llave MX son los pocos recursos del presupuesto público destinado a tecnología y seguridad digital.
Solo entre 2019 y 2023, el gasto en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) creció apenas un 3 por ciento anual, mientras que el número de ciudadanos que realizan trámites digitales aumentó más del 54 por ciento, añadió Ruiz.
«Esta brecha deja a las instituciones mal preparadas para proteger la información de millones de usuarios. Esta transformación digital también expone a los ciudadanos a vulnerabilidades profundas, como el robo de identidad, la vigilancia excesiva y la exclusión digital», sostuvo el especialista en entrevista.