La bancada del PAN en el Senado de la República advirtió que el costo financiero de la deuda pública previsto para 2026, del orden de 1.6 billones de pesos, llevará a la quiebra del País.

«El Gobierno de Morena está llevando a México a un endeudamiento brutal e insostenible. En 2026, el servicio de la deuda lo que se paga solo de intereses, como el pago mínimo de una tarjeta de crédito alcanzará 1.6 billones de pesos, el mayor monto en 35 años. Eso equivale a 11 mil 696 pesos por cada mexicano y representa 4.1 por ciento del PIB», planteó el jefe de la bancada panista, Ricardo Anaya.

«A este ritmo enfatizó, van a quebrar al País porque no se está pidiendo prestado para invertir en crecimiento, sino para cubrir intereses y parches, y cuando llegue la factura, no habrá dinero para programas sociales, medicinas, educación ni seguridad».

En entrevista, el ex candidato presidencial dijo que era necesario comparar esos indicadores con los de la inversión considerados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026. La inversión pública total, observó, será de 1.25 billones de pesos, apenas 3.2 por ciento del PIB.

«Y si hablamos de inversión física directa, el Gobierno propone poco más de 900 mil millones de pesos para carreteras, hospitales, escuelas, puertos y obras hidráulicas, es decir, se pagará más por intereses de deudas viejas que en construir el futuro del País.

«Además añadió, se autorizó un techo de endeudamiento interno de 1.78 billones de pesos y el déficit fiscal seguirá por encima del 4 por ciento del PIB, cuando habían prometido que sería menor. Lo advertimos con claridad: este nivel de deuda es brutal e irresponsable. México necesita orden en las finanzas, inversión productiva y un gobierno responsable, no más deuda que hipoteque el futuro de nuestras familias».

REFORMA publicó este viernes, a partir de análisis del CIEP y el IMCO, que el costo de la deuda que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos podría ubicarse en el equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual representa un nivel alarmante para un País como México, que tiene rangos muy bajos de recaudación.

Con base en un análisis del grupo parlamentario del PAN, para 2026 «el régimen persistirá en su política de endeudamiento para cubrir su déficit, por lo que el próximo año la deuda pública se mantendrá en un nivel histórico alto.

«Si bien el régimen pretende ajustar su modelo insostenible, con un mayor gasto público, la realidad es que la deuda se seguirá incrementando, elevando los costos financieros para el País, (…) el gasto por servicio de la deuda seguirá siendo superior, los cual no es positivo para los mexicanos».

Asfixiarán al País, dice MC

El nivel de endeudamiento proyectado por Hacienda para 2026, que alcanzaría 1.6 billones de pesos, obligará a las familias a apretarse el cinturón y asfixiará a la clase media, advirtió la senadora emecista Alejandra Barrales.

«Por desgracia parece que la salida vuelve a ser, como lo ha sido desde bastante tiempo a la fecha, el obligar a que las familias meixcanas se vuelvan a apretar el cinturón, a buscar cómo reducir gastos en una serie de cosas. Seguimos exprimiendo a la clase media, seguimos caminando hacia la extinción de la clase media. ¡La van a asfixiar!», previno.

La senadora naranja explicó que para MC el dato de endeudamiento «es preocupante porque si bien es cierto que los Gobiernos no deben temerle al endeudamiento cuando es para crecrer, cuando trae como resultado crecimiento; el problema aquí es que este endeudamiento no tiene nada que ver con un crecimiento económico, con generación de empleo.

«Esto es para ir pagando intereses. Esta situación de que la deuda propiciaría que cada mexicano pague 11 mil 696 pesos por año, es tanto como imaginar que estuviéramos pagando las deudas de una tarjeta de crédito, donde no ves un beneficio latente, donde no terminas de pagar la deuda y lo que estás pagando son los intereses.

«Nos parece que esa es la parte preocupante: que no estamos destinando recursos a lo que hoy más le duele y le pega a los mexicanos: seguridad y salud; no se están destinando recursos como todos podríamos esperar, y la desesperanza viene cuando no se ve que el recurso se está yendo a proyectos o a este tipo de obras que generen empleo».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *