* El PAN no acudió al encuentro; Morena lo acusa de montar una estrategia política, mientras Acción Nacional guarda silencio público sobre su ausencia.

Ciudad de México.– La revisión del Paquete Económico 2026 arrancó con un encuentro entre el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, sus subsecretarios, directivos del SAT y legisladores de diversas bancadas. A la cita en Palacio Nacional acudieron diputados de Morena, Partido del Trabajo (PT), Partido Verde (PVEM), Movimiento Ciudadano (MC) y Partido Revolucionario Institucional (PRI). La gran ausencia fue el Partido Acción Nacional (PAN), que decidió no asistir.

El vocero de Morena, Arturo Ávila Anaya, destacó que el diálogo con Hacienda permitió precisar las prioridades del proyecto: programas sociales, infraestructura y disciplina fiscal, sin aumento de impuestos ni reforma fiscal de gran calado. “Se priorizan las pensiones, las becas y los Polos de Bienestar del Plan México, además de recursos para proyectos estratégicos como los trenes de pasajeros”, dijo.

Ávila también defendió el manejo de la deuda pública. Aseguró que México mantiene la menor proporción de deuda respecto al PIB en América Latina y aclaró que gran parte de los pagos corresponden a pasivos heredados de administraciones anteriores, especialmente en Petróleos Mexicanos (Pemex), contratados durante los gobiernos del PAN y del PRI.

En materia de recaudación, el legislador adelantó que el paquete contempla ampliar la base de contribuyentes y endurecer sanciones contra la evasión fiscal. Destacó que se avanza hacia la prisión preventiva para responsables de fraudes mediante “factureras”, con el fin de evitar procesos judiciales que se prolongan más de una década y permiten a grandes empresas evadir el pago de sumas millonarias.

Respecto a los programas sociales, aseguró que se ampliarán las becas Rita Cetina para cubrir también a estudiantes de primaria, mientras que las pensiones para adultos mayores comenzarán a entregarse a partir de los 60 años, con incrementos en el presupuesto asignado.

La ausencia del PAN

Morena aprovechó la reunión para señalar la inasistencia del PAN, al que acusó de tener una estrategia de comunicación “desde el escritorio, llena de calumnias y mentiras”. “Hoy que se les convocó, simple y sencillamente decidieron no asistir”, recriminó Ávila.

Hasta el momento, el PAN no ha emitido alguna opinión o comunicado oficial explicando su decisión. Sin embargo, entre fuentes parlamentarias circula la versión de que la convocatoria se realizó con poco tiempo de anticipación, lo que habría complicado la asistencia de sus legisladores. Para Morena, más que un problema logístico, se trató de una decisión política: “Les duele que el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum está dando resultados”, dijo Ávila.

Otros temas en discusión

Durante la reunión también se abordó la Ley de Ingresos. El vocero morenista rechazó que el gobierno pretenda apropiarse de los ahorros de los trabajadores. Explicó que lo único que se modifica es el porcentaje de retención sobre los intereses de inversiones superiores a 200 mil pesos, monto que después se compensa con el Impuesto Sobre la Renta. “No se toca el dinero de los ahorradores, es otra mentira de la oposición”, afirmó.

En materia de seguridad, Ávila desestimó la propuesta de la senadora priista Carolina Viggiano de dividir la Guardia Nacional entre la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública. Argumentó que la actual estrategia está reduciendo los homicidios dolosos y la mayoría de delitos federales. “No necesitamos inventos legislativos, sino unidad para pacificar al país”, aseguró.

Lo que viene

Con este primer encuentro, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública iniciará el análisis formal del paquete. De acuerdo con Morena, se prevén solo reasignaciones mínimas, manteniendo intactos los ejes principales del proyecto. El dictamen deberá discutirse en comisiones y posteriormente en el pleno dentro de los plazos constitucionales.

El Paquete Económico 2026 será una de las discusiones más relevantes del actual periodo ordinario, no solo por las cifras que define para gasto e ingresos, sino también por las lecturas políticas que deja: un bloque oficialista que respalda los ejes del gobierno federal y una oposición panista que, por ahora, ha decidido marcar distancia incluso antes de sentarse a la mesa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *