* En Chihuahua, solo 33% de las mujeres ocupadas trabajan en la informalidad, la cifra más baja del país

Ciudad de México.– Mientras más de 13 millones de mujeres en México trabajan en condiciones de informalidad, sin seguridad social ni prestaciones, el estado de Chihuahua se coloca como referente nacional al registrar la tasa más baja de empleo informal femenino, con 33% en 2024, de acuerdo con datos del Inegi.

En este contexto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, sostuvo un encuentro con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), presidida por Diego Cosío Barto, en el que se acordó reforzar políticas de inclusión laboral y equidad de género en el sector retail.

De acuerdo con ANTAD, este gremio —que agrupa a 92 cadenas y más de 47 mil tiendas en todo el país— generó en 2024 más de 1.2 millones de empleos formales, de los cuales 53 por ciento son ocupados por mujeres.

Entre sus miembros más reconocidos se encuentran Soriana, Chedraui, La Comer, Casa Ley, Liverpool, El Palacio de Hierro, Suburbia, Coppel, Sears, Walmart, Oxxo, H-E-B, S-Mart y Farmacias Guadalajara, además de cadenas especializadas como Home Depot, AutoZone, C&A y Levi’s. Su peso económico y laboral lo coloca como uno de los principales motores de empleo formal en México.

López Rabadán destacó que el reto central es reducir la precariedad del empleo femenino, ya que en la economía informal millones de trabajadoras enfrentan jornadas de más de 48 horas semanales con salarios que no alcanzan ni el mínimo legal.

“Las mujeres son el motor del empleo en el comercio, pero siguen siendo las más vulnerables a la desigualdad y la explotación. Urge garantizar condiciones laborales dignas, equitativas y sostenibles”, afirmó.

Chihuahua: referente fronterizo

En el caso de Chihuahua, más de 249 mil mujeres trabajan en condiciones de informalidad, pero el estado mantiene la proporción más baja del país en este indicador. En contraste, en otras entidades la informalidad femenina supera el 50% de la población ocupada.

La frontera norte es también un polo de inversión del retail: en Chihuahua, empresas asociadas a ANTAD como Home Depot, Soriana y S-Mart han realizado inversiones millonarias en Ciudad Juárez y la capital, lo que abre oportunidades para ampliar el empleo formal con mejores condiciones para las trabajadoras.

Línea de tiempo: mujeres en el empleo

2019 – El Inegi reporta que más del 55% de las mujeres ocupadas en México trabajan en la informalidad.

2020 – La pandemia expulsa a miles de mujeres del sector formal hacia la economía informal.

2022 – Reforma de vacaciones dignas mejora condiciones en el empleo formal.

2024 – ANTAD genera 1.2 millones de empleos formales; 53% de ellos ocupados por mujeres.

2025 – El Congreso y ANTAD acuerdan impulsar marcos legales para reducir la brecha de informalidad que afecta a 13 millones de mexicanas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *