Ya es un hecho, el puente libre será cerrado a la circulación de vehículos comerciales. Y se trabaja en un plan inicial para afectar lo menos posible a zonas habitacionales, aunque no es suficiente. Además de las calles y cruceros de la ciudad, la industria maquiladora será uno de los sectores más afectados, por todo lo que se expone a continuación.
En el foro “Reacomodo Logístico en la Frontera”, organizado por Desarrollo Económico del Norte, -DENAC-, el arquitecto Roberto Mora Palacios, director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación, explicó que el plan se coordina con el Fideicomiso de Puentes.
Sin embargo, es temporal, ya que algo más definitivo, tomará más tiempo y la participación de actores de los tres niveles de gobierno, dirigentes del sector maquilador, aduanal y de transporte, además de los alcaldes de Juárez, El Paso y Santa Teresa.
Se están haciendo simulaciones de tráfico y analizando las opciones que afecten menos la circulación en calles y avenidas, lo que incluye la dinámica de camiones, choferes, exportaciones entre otros factores, se explicó.
En esta parte, Ciudad Juárez lleva a cabo su plan, pero lo mejor es que las ciudades lo hagan de manera conjunta para hallar las mejores soluciones, de otra manera va a pegar durísimo la decisión del cierre, que se suma a larga lista de factores.
En su participación, Gerardo Fierro, de la Oficina del Border Authority de Nuevo México, dijo que la región está perdiendo competitividad porque “nos están cerrando 6 carriles de cruces comerciales, cuando otras ciudades están abriendo más”.
Dijo que, a la hora de invertir, las empresas se van a cuestionar como le hacen para cruzar sus cargas de manera eficiente.
Por lo tanto, debe llamarse a la mesa a la Agencia Nacional de Aduanas de México, porque el cierre va a dejar a una parte del personal que atendía el libre, disponible y debe haber coordinación para desde ambos lados de la frontera, se asignen oficiales en los puentes donde se habrá de concentrar la carga.
Además, agregó Fierro, se quiere enviar las cargas por Santa Teresa o Tornillo, pero las carreteras no están preparadas, con solo un carril de ida y vuelta en algunos puntos, por ejemplo.
Sostuvo el representante de Border Authority, que cuando se hicieron las audiencias o juntas, para escuchar a los vecinos y partes interesadas en quitar los tráileres del libre, él, no vio a nadie del sector empresarial juarense.
Se notaba la falta de presencia de representantes maquiladores, aduanales, o transportistas de Ciudad Juárez, por lo que hizo un llamado a involucrarse más en este problema que se viene.
José Castañón, experto aduanal de la empresa Sertec, expuso que desviar tráfico a otros puentes no es nomás tomar la decisión y ya.
Explicó que no todas las unidades de carga están autorizadas a entrar en carreteras, ni todos los cruces fronterizos tienen la infraestructura para recibirlas.
Por ejemplo, en Santa Teresa no hay límites para cargas con peso y dimensión, como si lo hay en otros puentes, lo cual se escucha bien, pero a la hora del cruce no hay suficientes carriles.
Agregó Castañon, que debe hacerse un plan que incluya operación normal y operación en contingencia, ya que se debe recordar que en diversos episodios cierran el tráfico al cruce y se generan problemas de alto impacto.
Esto sucedió, por ejemplo, cuando el gobernador de Texas, Greg Abott, impuso revisiones forzosas del Departamento de Seguridad Pública de ese estado o cuando el primer gobierno de Trump también lo hizo.
Héctor Gutiérrez, del sector maquilador, explicó que urge un plan general y aterrizado que incluya los cruces que se van a utilizar, es decir Santa Teresa, Zaragoza y Tornillo, ya que el cierre del libre, va a generar que las plantas se adapten y luego ya establezcan una rutina.
Indicó que por lo menos 40 por ciento de las plantas, laboran para el sector automotriz y este, trabaja con esquemas de Justo A Tiempo con sus clientes, por lo que urge un definición de horarios para los tres cruces y planear lo que se va a hacer para los siguientes 10 años hacia adelante, con la visión de las tres ciudades.
Por otra parte, Roberto Mora, estableció que se trabaja en el plan temporal, pero existe ya coordinación con la federación, puesto que el alcalde Cruz Pérez Cuellar hizo ya contacto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Recordó que existen planes de infraestructura con valor superior a los 2 mil millones de pesos, con distintas opciones de financiamiento.
Asimismo, se hizo un llamado a aprovechar que los presidentes de las comisiones fronterizas en las cámaras son juarenses, para que atiendan debidamente la situación, que ya es apremiante, esto por parte de Gerardo Fierro.
En todo caso, las empresas maquiladoras deben prepararse para un escenario de cargas más caras debido al movimiento hacia Santa Teresa o Tornillo.
José Castañón, dijo que es un hecho, que las cotizaciones para mover materiales se van a encarecer sean por uno u otro cruce.
Hay que recordar, que el puente libre, era precisamente sin cobro de peaje, tanto de ida como de regreso y eso se va a acabar.
Finalmente, en el foro, se hizo un llamado a todos los actores involucrados a que se unan en los planteamientos de soluciones a todo lo que esto representa, puesto que afecta el empleo, la competitividad y la calidad de vida de Santa Teresa, El Paso y Ciudad Juárez.