-Incluyó baja votación cabezas de cerdo
-Revelador nexo Duarte-Ariadna en foto
-En días, apertura de frontera… u otro cierre
-Pegará a economía retiro de visas a cantantes

Pasada la jornada electoral histórica de los cargos de juzgadores en todos sus niveles, comienza la cuenta regresiva de alrededor de dos semanas para conocer quiénes ganaron y quiénes perdieron, dada la complejidad, deficiencias y organización exprés del proceso.
Pero el foco de atención no está en los candidatos, para nada. Sus nombres quedaron relegados a un segundo lugar, sino en la batalla de los grupos políticos que ayer pudo reflejarse en una escasa y a veces forzada asistencia a las urnas de una parte poco significativa del padrón electoral.
Aunque suene a cliché, los primeros perdedores fueron los miles de electores que creyeron en las buenas intenciones; perdieron tiempo valioso para ir a las urnas, algunos hasta cinco horas en las casillas especiales para ciudadanos en tránsito, y habrán de perder más cuando conozcan los resultados.
El ejercicio dejó mucho a deber en la organización y la confusión, producto del atropellado procedimiento de reforma judicial; va a agravarse en el período de conteo de votos, que habrá de realizarse prácticamente en lo oscurito, lo que aumentará las sospechas y las impugnaciones.
Las incidencias fueron menores a las de anteriores jornadas electorales, seguramente porque la magnitud del proceso fue también menor, marcado por una bajísima participación; además, no faltaron los intentos de sembrar el miedo para disuadir a los potenciales votantes, con cabezas de cerdo repartidas en algunos puntos de la frontera y mensajes amenazantes.
Del resultado final, seguramente, podrá intuirse la autoría de las mapacherías y otras incidencias del que no está exento el sistema electoral.
***
Ahora bien, los ganadores y perdedores no serán precisamente los que a partir de septiembre vayan a ocupar los nueve asientos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ni los magistrados de los tribunales de disciplina, del Tribunal Superior de Justicia del Estado y los miles de jueces de primera instancia federal y estatal.
Indudablemente, serán los grupos políticos que patrocinaron a los aspirantes, con sus acordeones, recursos económicos para gastos y apoyo electoral de sus estructuras, los que sean vistos como triunfadores o derrotados con el resultado de unos días.
En la batalla va el orgullo del morenismo en sus vertientes (y alianzas incluso fuera de la 4T) de la Secretaría del Bienestar, encabezada por Ariadna Montiel, representada en Chihuahua por Mayra Chávez; de los senadores Juan Carlos Loera y Andrea Chávez; y por supuesto, del alcalde Cruz Pérez Cuéllar.
De la misma forma, en el resultado va la conducción política de la sucesión del grupo en el poder estatal, encabezado por la gobernadora Maru Campos y el alcalde de la capital, Marco Bonilla, quienes también echaron su carne al asador para apostarle al control de la judicatura.
Los resultados dirán qué operadores hicieron mejor su tarea. Y si bien no será algo definitivo para las elecciones generales estatales e intermedias federales de 2027, sin duda habrán de salir a relucir indicadores importantes para los futurólogos.
***
En alguna de sus últimas apariciones en público, el exgobernador César Duarte, en la eterna espera del juicio oral que lo mantiene con un geolocalizador en el tobillo, fue captado en una foto junto con algunos ilustres personajes que pasarán a la historia de Chihuahua no precisamente por ser blancas palomitas.
La imagen es del fin de semana antepasado en un desabrido y caro restaurante del Distrito 1 de la capital del estado, el botanero Dos Aguas. No es novedad el hecho, pero sí uno de los participantes.
Aparece el exmandatario acompañado de su paisano exalcalde de Chihuahua, Javier Garfio Pacheco; el empresario Lalo Almeida, compadre incómodo del también tóxico exgobernador Javier Corral; además de Jesús Manuel Esparza, César Dajlala, Alejandro Parra y un personaje más que es la sustancia de esta entrega.
Entre Almeida y Dajlala -puede verse en un círculo color guinda en la imagen que presentamos en la versión digital de La Columna- figura Víctor Juárez, un adoptado de la 4T que laboraba en la Procuraduría Agraria desde 2021 y ahora hay quienes lo ubican en un área especial de la Secretaría del Bienestar o en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, algo escondidón en la nómina pública.
De hecho también tenemos la foto de cuando fue designado al frente de la Procuraduría Agraria en Chihuahua, en el sexenio pasado, gracias a los buenos oficios de Ariadna Montiel, el pilar de las decisiones políticas de Morena y la 4T en la entidad desde hace unos 10 años cuando compartía créditos con Juan Carlos Loera.
Es revelador ese nexo nada casual Duarte-Ariadna, sobre todo si, como dicen en algunos círculos, el tal Juárez es un operador de primera línea de Montiel Reyes, que aparece justo cuando el exmandatario busca cobijo en medio de la talacha que realiza para reagrupar a su equipo.
Eso hace más interesantes algunos detalles, como el estatequieto que desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum y el director de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López, le dieron al exgobernador la semana pasada, cuando anunciaron la intervención en su rancho de Balleza.
Debemos entender que en Palacio estatal de gobierno deben conocer también muy bien ese dato y lo tienen anotado para el vigente proceso penal.
***
Ha sido agotado el plazo inicial que impuso Estados Unidos, del 13 al 28 de mayo, para el segundo cierre preventivo de la frontera al ganado mexicano de exportación, a causa del aumento de casos de gusano barrenador en reses, hasta ahora concentrado en Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca y Veracruz.
En esta misma semana llegó el anunció de que el cierre seguirá y hasta “próximos días” la autoridad estadounidense revisará de nueva cuenta las medidas aplicadas en México contra la plaga, para determinar cuánto tiempo dura abierto.
Mientras el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, dirige las negociaciones y trata de convencer a la autoridad norteamericana de que se han tomado todas las medidas para evitar la propagación, la dependencia avaló de facto las medidas drásticas en Chihuahua dictadas por la gobernadora Maru Campos y avalada por la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, a cargo de Álvaro Bustillos.
Esas medidas que en noviembre pasado impugnó el Gobierno Federal ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son las que ahora han sido aplicadas en los estados exportadores de ganado y podrían ser la base de la reapertura.
Sin embargo, en el gremio de los ganaderos dicen que es un volado lo que determine la autoridad estadounidense cuando revise los resultados del cierre que va para tres semanas. Como puede reabrir de forma paulatina y con más condiciones, puede extender el plazo otras dos semanas o incluso un mes más.
Así, a la 4T -que, como hemos dicho, no conoce el costo, valor ni el precio de una vaca para los ganaderos chihuahuenses- no le ha quedado de otra más que bailar reactivamente al son del país vecino en esta materia, en vez de actuar de forma preventiva desde mucho tiempo atrás.
***
Esta semana será de agenda académica y empresarial en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).
Este lunes, el rector Luis Rivera Campos, se reunirá con los integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), sede Ciudad Juárez.
El jefe universitario firmará un convenio de colaboración cuyo objetivo será establecer las bases de cooperación entre estas instituciones para lograr el máximo aprovechamiento de la relación que se busca concretar.
Además, se promoverá el intercambio académico y administrativo para participar en cursos, talleres y seminarios que se realicen los directivos de Canacintra.
Otro de los eventos del rector Rivera será la Cumbre Anual de la red Ge4 (Educación Global: Intercambios para Ingenieros y Emprendedores), uno de los foros académicos más importantes del mundo en materia de colaboración educativa internacional.
Esta designación coloca a la UACH en el mapa global de la educación superior, confirmando que la visión del rector en materia de internacionalización rinde frutos, y que el paraninfo universitario recibe a autoridades académicas de países como Alemania, Francia, Italia, Malasia, Canadá y Estados Unidos, entre otros.
***
La cancelación de visas a cantantes mexicanos en Estados Unidos, puede tener efectos negativos para la economía.
Comúnmente los artistas van a ese país y regresan con las alforjas al tope.
Pero los sabuesos norteamericanos van tras la huella del dinero como método de presión al gobierno mexicano, pero también para cerrarle puertas al lavado de dinero.
Se estima que la música latina generó ingresos por más de 1.4 mil millones de dólares en 2024, con un crecimiento de casi un seis por ciento anual.
La música regional mexicana ha sido el subgénero más importante, por encima del pop latino y reggaetón.
El equipo de Trump lo sabe, lo sabe.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *