-Otra víctima de secuestro termina en muerte
-Flojones los cuatro distritos de Juárez
-Cabildean muy tarde vs cierre de El Libre
-Mucha tela de dónde cortar en trampolín judicial

Durante algunas horas no hubo más llamadas, ni amenazas, ni advertencias, ni videos aterradores. Del otro lado de la línea también dejó de sonar el teléfono, luego la familia de una víctima más de secuestro imaginó lo peor, la muerte de su pariente.
Eso ocurrió durante domingo y lunes. La denuncia por el rapto de un comerciante proveniente de Torreón fue presentada desde el pasado fin de semana; los propios policías encargados de la investigación también concluyeron que la víctima había sido asesinada.
Los temores fueron confirmados ayer tras un operativo policiaco de búsqueda en el fraccionamiento Rincones de Salvárcar, donde fue liberada una víctima y hallado el cuerpo del torreonense en una cama, bajo cobijas. Hubo un detenido.
Son dos los secuestros sumados durante la última semana a los más de 30 ocurridos este año en la ciudad contra personas no migrantes. Contra migrantes fueron más de 100.
La inmensa mayoría de los raptos han sido esclarecidos por la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas y Antisecuestros, algunos también por la policía municipal, pero en el grueso de ellos las víctimas han pagado un precio altísimo, no solo en dinero entregado a los delincuentes sino en mutilaciones de partes de sus cuerpos; por lo menos en cuatro casos les ha costado la vida. La familia del torreonense ya había pagado 150 mil pesos.
Los tres niveles de gobierno están ahora unidos para enfrentar a los grupos delictivos dedicados a esa actividad. Conocen su forma de operar y han comprobado que parte de los liderazgos operan desde el Cereso estatal 3. Tratan de desarticularlos antes que tomen mayor fuerza.
Las autoridades han contado con el sector privado y diversos liderazgos sociales tanto para retroalimentarse de lo que ocurre en sus sectores sobre el tema como para prevenirlo.
No estaban muy informados sobre la dimensión del grave problema pero ya no tienen duda de que es un riesgo que debe ser evitado y frenado a la brevedad.
***
Tras la elección judicial y las cuentas mochas para algunos de los aspirantes, muchos atenidos a los acordeones de Morena y el Bienestar, en el partido guinda es tema de análisis el comportamiento flojón de los cuatro distritos electorales federales de Juárez.
No hay participación más baja, en términos relativos, que la registrada en la frontera. En términos absolutos fueron poco más de 34 mil personas en el primer distrito; alrededor de 25 mil en el segundo; 35 mil en el tercero y 43 mil en el cuarto, así en números redondos. Sumaron poco más de 138 mil en la ciudad más grande del estado.
Eso sí, poco se vieron en la promoción del voto los diputados federales originarios de Juárez, Daniel Murguía Lardizábal, Teresita de Jesús Vargas y Lilia Aguilar que, suponen todos, son los líderes morenistas naturales de dichas demarcaciones.
En cambio, fue muy notable la participación en los distritos seis y ocho de Chihuahua, con 60 mil y 53 mil electores en cada uno; del noveno de Parral, con más de 51 mil y del quinto de Delicias, con más de 46 mil personas que acudieron a las urnas.
En general en todo el estado no son números destacables ni significativos para, por ejemplo, una elección constitucional tradicional, pero innegablemente son resultados bajos los reportados de la frontera, cuando es uno de los más importantes bastiones de la 4T a nivel nacional.
El que ninguno de los distritos haya rebasado la media nacional y algunos incluso estén entre los de más baja participación no puede explicarse con el ingenuo argumento de que los partidos no estaban invitados a participar en el proceso, cuando en realidad fue una elección de estructuras político partidistas.
El sectarismo, las fracturas, divisiones y la falta de unidad pasan facturas, aun en maquinarias aplastantes y dominantes como la que hoy presume el morenismo.
***
Dice el dicho que, ahogado el niño a tapar el pozo. Aplica muy bien al tema del cierre del puente De las Américas al tráfico comercial y el sector empresarial juarense.
Cuando fueron llevadas a cabo las audiencias en el lado americano para opinar y establecer medidas oportunas para evitar que se decidiera en el sentido que hoy conocemos, simplemente no se les vio por allá.
Ya tarde, y más en busca de protagonismo que de otra cosa, un pequeño grupo de representantes de organismos, liderados por la delegación local de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, -ANIERM-, acudieron a la Ciudad de México buscando “revertir” la decisión.
La verdad, da ternura, que acudan a los lugares equivocados, como la Secretaría de Comunicaciones y Transportes o a la Agencia Nacional de Aduanas de México, en busca de ayuda; como si los norteamericanos tomaran en cuenta a nuestro país, a la hora de construir infraestructura dentro de su territorio.
Con cartitas y persiguiendo funcionarios, quieren ahora que México presione para que la decisión se revierta.
En el caso del Consejo Coordinador Empresarial, las opiniones están divididas en cuanto a lo tarde que es para andar rogando que no se cierre.
Algunos estiman que es mejor ponerse a trabajar de manera conjunta para crear un plan que incluya a las principales ciudades, organismos y empresas que se ven afectadas con el citado cierre.
Otros oyen el canto de las sirenas y aseguran que hasta que no se ponga la primera piedra de la infraestructura planeada, no van a quitar el dedo del renglón para que se “desista” de afectar a Ciudad Juárez, lo que incluye ir a la capital del país.
***
De los ejercicios de trampolín en las elecciones judiciales, algunos legítimos algunos no tanto, habrá todavía mucha tela que cortar.
Lo interesante son las trayectorias, las biografías que cruzan lo personal y lo político.
Para el caso de Chihuahua van otros dos ejemplos, ahora relacionadas con el exgobernador Javier Corral, aunque contrastantes entre sí.
Por ejemplo, para encabezar el Tribunal de Disciplina Judicial prácticamente está amarrado Francisco Acosta Molina, con un largo tramo en el gobierno federal; desde la Secretaría de la Contraloría con Francisco Barrio y después de la Función Pública, con Lalo Romero.
Lo raro es que “Paco” Acosta siempre cae bien parado. En el gobierno corralista fue el brazo derecho de Jorge Alberto Espinoza Cortés, que un día sí y otro también metía la pata en las declaraciones sobre el proceso contra César Duarte.
Acosta Molina supo saltar a tiempo del barco al relacionarse con la diputada federal, Carmen Rocío González, que tuvo sus inicios políticos en el corralato, pero luego fue acogida por el dúo Maru Campos-Marco Bonilla desde que ella arrasó en la alcaldía.
El otro excorralista es Roberto Fuentes Rascón, quien fuera Coordinador de Asesores y posteriormente Secretario Particular en lugar de José Luevano Rodríguez, a quien, tras el escándalo por el asesinato de la periodista, Miroslava Breach, movieron al Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (ICHIFE), -que algunos malosos le decían el “Ichafe-, en lugar de Rodolfo Bermejo, a quien Corral protegió de una acusación de acoso sexual.
A diferencia de Acosta, Fuentes se deslindó desde un primer momento de la campaña de golpeteo de Palacio de Gobierno en contra de Maru Campos y a favor de Gustavo Madero.
Por eso en su primer gabinete, Marco Bonilla lo nombró Subsecretario Jurídico y después entró como Secretario del Ayuntamiento, en lugar de Santiago de la Peña Romo, ahora Secretario General de Gobierno.
Se prevé que hará un buen papel como Magistrado Civil, tiene reputación moral y profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *