La buena salud de las personas es de suma importancia para una sociedad, no solo por lo que representa en lo individual, mejor y mayor calidad de vida, sino porque las comunidades con un alto número de personas sanas tienen mucho mejor desempeño en su desarrollo, social, económico y todos los demás rubros, además de que destinan menos recursos a la atención médica que requiere la población, menos medicamentos, menos tratamientos, etcétera.

Para el caso de Ciudad Juárez ese tema de la atención a la salud no es un asunto menor, de ninguna manera, por el contrario, debido a muy diversas causas de diferentes orígenes, los juarenses estamos sometidos a índices de mortalidad que, definitivamente, impactan en nuestra economía, en la calidad de vida y en otros factores igual de relevantes.

Buscando un poco de información sobre el tema, en Internet y también por medio de la IA, encontré que la estadística oficial a nivel nacional sí está disponible, pero no así la información específica de Chihuahua y menos la particular de Ciudad Juárez, la inteligencia artificial me respondió: “A nivel nacional se observa que el 58 por ciento de las muertes ocurre en mayores de 65 años, siendo más frecuente en hombres (las tasas específicas para este grupo llegan a 4 mil 658 por 100,000, fuente: INEGI). Aunque Juárez no publica su pirámide detallada, probablemente refleja un patrón similar, con la carga de enfermedades crónicas concentrada en adultos mayores.”

Y eso me llamó mucho la atención, porque esa estadística sí existe dentro de la Secretaría de Salud del estado, pero quizá no se publica o difunde adecuadamente, y eso es lo que genera ese aparente hueco o vacío de información al respecto.

Por ello nos dimos a la tarea de entrevistar para el podcast Énfasis, al Doctor Rogelio Covarrubias, Director de los Servicios de Salud en la Zona Norte, de la Secretaría de Salud de Chihuahua, y la verdad es que traen toda la información sobre este tema, y además una visión muy clara de lo que hace falta en la materia. A quien tenga interés en ver la entrevista completa la puede encontrar en el link https://tinyurl.com/22v8j5c2.

El doctor Covarrubias abrió la entrevista diciendo: “Sí, tengo algunas estadísticas a la mortalidad de una manera general, para después irnos a la razones, por los cuales mueren los niños menores de un año menores de un año, los de cinco a cuatro, y luego los de edad productiva y los de edad postproductiva y a través del análisis, vamos a dar cuenta que hay cosas sociales mucho muy importantes, en los cuales no nada más saber de qué se murió, ni a ver por qué se murió sino todo lo que envuelve a la muerte”.

En Ciudad Juárez, las principales causas de muerte en general son enfermedades y afecciones del corazón, la diabetes, el cáncer, el homicidio, las enfermedades del hígado y sexto, los accidentes, en ese orden. Destaca el homicidio como causa de muerte en cuarto lugar.

Llama poderosamente la atención que las tres primeras causas de muerte, hoy por hoy, si se diagnostican a tiempo y son atendidas con los tratamientos adecuados, no tendrían por qué desembocar en el fallecimiento de quien las padece, lo que significa una conciencia adecuada de las personas para acudir al médico a sus revisiones periódicas y a consultar cualquier otro síntoma que altere su estado de salud.

En la actualidad, el que una mujer muera por cáncer de mama o cervicouterino es algo completamente imperdonable, igual quienes fallecen por diabetes o alguna afectación cardiovascular por hipertensión, ya que cualquiera de estas enfermedades, si se trata a tiempo, puede ser controlada completamente.

El doctor Covarrubias también nos habló de la estadística demográfica en cuanto a la población de la ciudad, y el porcentaje de juarenses que cuentan con alguna cobertura médica, y resulta que del millón seiscientos mil habitantes en la ciudad (Censo de 2020) el 70 por ciento cuenta con algún tipo de asistencia social institucional en el tema de la salud, ya sea IMSS, ISSSTE, ICHISAL o alguna otra cobertura, es decir, solo 480 mil juarenses no disponen de algún servicio médico que les atienda en los problemas de salud.

Sin embargo, esa población tiene a su disposición el programa MediChihuahua, del gobierno estatal, en el que sin costo alguno tiene acceso a una atención integral en temas de salud, médicos, consultas, medicamentos, tratamientos y todo lo que requiera para su atención, insisto, sin costo alguno.

Es decir, no hay pretexto alguno para que un juarense pierda la vida por falta de atención médica, no lo hay, porque de lo que se trata con este análisis de las estadísticas es que todos tomemos conciencia de la importancia que tiene atendernos, acudir al médico en cuanto se presente algún problema de salud, y realizarnos todos los estudios pertinentes del caso.

En opinión del doctor Covarrubias, todas las enfermedades que causan el mayor número de fallecimientos en Juárez, si son detectadas a tiempo, tienen un porcentaje muy alto de sobre vida, es decir, de evitar que las personas mueran por estos padecimientos, pero eso implica tener la cultura y el hábito de acudir a revisiones periódicas -mínimo una vez al año- y de atender de inmediato cualquier alteración de salud que se presente.

En cuanto a la muerte infantil, el doctor Covarrubias nos dijo: “Eso es bien interesante porque estamos hablando de las muertes de menores de un año, entonces la primera causa son ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, o sea al alrededor del nacimiento o antes del mismo, niños que mueren por circular de cordón, niños que tienen un problema de encéfalo y nacen por decirlo de una manera muy grotesca sin encéfalo, sin cabeza, entonces ahí realmente tendríamos que ver algunos factores hereditarios. Tendríamos que ver el control prenatal que tuvo esa mujer. Luego, en segundo lugar, tenemos las enfermedades congénitas o hereditarias, y en tercer lugar los accidentes”

“Un niño menor de un año depende absoluta y totalmente de un adulto, entonces en salud pública es muy interesante, hablar con sociólogos, hablar con psicólogos, hablar con expertos de salud para ver qué educación tiene esa persona que está a cargo de un niño menor de un año” afirmó enfático el galeno en la entrevista.

De acuerdo con las estadísticas del sector salud de Chihuahua, lo más preocupante es que los accidentes como causa primordial de fallecimientos, se repite lo mismo entre niños de 1 a 4 años, y también en los de 5 a 15, es decir, estamos hablando realmente de una situación crítica en este sector de la población, ocasionada en todos los casos por descuidos de adultos a cargo de los menores.

Dice el doctor Covarrubias: “Hay que pensar en los accidentes, hay que prevenirlos, porque si no pensamos en todo lo que le puede ocurrir a un mejor de edad, el accidente se va a presentar, y es un descuido de fracciones de segundo, pero el arrepentimiento dura toda la vida”.

Dentro del grupo de menores entre 5 y 14 años aparecen también como causal de muerte las lesiones, ya sea autoinfligidas o causadas por otros, lo que nos lleva de nuevo al terreno social, al del clima de violencia que se vive dentro de la sociedad y que termina por cobrar víctimas entre los menores de edad.

En el grupo de las mujeres sigue ocupando los primeros lugares de causas de muerte, los tumores malignos, cáncer, tanto el cervicouterino como el de mama, y en mi opinión, hoy en día, con toda la tecnología clínica y médica que disponemos, resulta imperdonable que una mujer fallezca por esas causas, cuando pueden ser diagnosticadas y atendidas a tiempo, con resultados muy favorables para la salud y vida de ellas.

Es sumamente necesario que los juarenses cambiemos de chip en cuanto al tema de salud se refiere, así como nuestra percepción y conducta sobre el tema, asistir al médico a revisiones periódicas de rutina o en cuanto se presente cualquier síntoma extraño, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, de ese tamaño es la decisión.

Francisco Ortiz Bello

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *