-Por lo más delgado, la hebra del crematorio
-En Juárez, arranque de los Consejos de Paz
-Otra alerta entre los ganaderos
-Caen compras de maquinaria y equipo
Hay confesión de parte de los jefes de la Comisión Estatal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Coespris) con relación al supuesto crematorio de cuerpos humanos en la colonia Granjas Polo Gamboa que en realidad no funcionaba como incinerador y solo era una bodega para abandonar cadáveres.
Los directivos de Coespris han dicho ante las autoridades investigadoras que no verificaban el crematorio desde marzo del 2022, lo cual orilló a funcionarios de la Fiscalía General del Estado a considerar la inclusión de los responsables de dicha comisión en las indagatorias.
Ya forman parte de las investigaciones de la Fiscalía, pero no creemos que haya intenciones de llevarlos a celdas carcelarias como al propietario del “crematorio” José Luis A. C. y a su empleado, Facundo M. R. aunque sí deberán venir al menos despidos y castigos dictados por las áreas de control interno.
Sigue siendo considerada por Palacio de Gobierno la remoción de Luis Carlos Tarín, pero nos aseguran que será cortada la madeja por lo más delgado y harán pagar la culpa solo a la delegada del organismo en Juárez, Maribel Próspero Cobos.
Esa funcionaria en realidad había nadado de muertita. Fue nombrada en el cargo cuando era gobernador Javier Corral Jurado en el 2019 y ahí sigue hasta la fecha bajo la subordinación de Tarín.
Todo indica que en el pseudocrematorio hay, entre los 383 cadáveres hallados, cuerpos abandonados ahí desde el 2020, así que Próspero o fue negligente o tuvo algún tipo de connivencia con los “Cuarones”, los inconscientes, deshumanizados, dueños de funerarias y el “crematorio”.
Ayer debió ser tomada alguna decisión en el Gobierno estatal sobre Próspero y/o sobre Tarín.
Mencionamos aquí ayer que el abandono de semejante cantidad de cadáveres le dio la vuelta al mundo en los medios de comunicación. Citamos a la articulista del diario español El País, Carmen Morán Breña, con un artículo de título provocador “no todo el horror viene del narco”,
Señala sí, a los dueños de la empresa como principales responsables, pero también a los funcionarios precisamente de vigilar la operación de ese tipo de lugares.
***
Fue designado Ciudad Juárez para que ayer fueran instalados y entraran en operación los Consejos de Paz y Justicia Cívica.
Es una estrategia de la Secretaría de Gobernación para combatir la inseguridad en los 235 municipios del país que concentran el 57 por ciento de la incidencia delictiva del fuero común y el 71 por ciento de los homicidios dolosos.
De acuerdo con la información disponible, estos Consejos se integrarán por asociaciones religiosas, empresariales, y los tres niveles de gobierno a fin de realizar diagnósticos y formular soluciones conjuntas para enfrentar la violencia.
Lo extraño es la poca difusión del tema, sobre todo porque involucra directamente al municipio y al edil juarense, Cruz Pérez Cuéllar, -que de algún modo con este programa se coloca de nueva cuenta en el candelero nacional-, y a los actores políticos morenistas.
A diferencia del sexenio calderonista, con “Todos somos Juárez” que se lanzó en 2010, el de la Secretaría de Gobernación, que encabeza Rosa Icela Rodríguez Velázquez, es de alcance nacional y menos visible, pero se espera que arroje mejores resultados.
La nueva estrategia estará al mando de Clara Luz Flores, titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Prevención y Reconstrucción del Tejido Social de la Segob.
Se apoya en cuatro ejes: atención a las causas, consolidación de la Guardia Nacional, inteligencia e investigación y coordinación.
Una vez instalado formalmente el Consejo, en este caso el de Ciudad Juárez, se hará una convocatoria pública para que se sumen más organizaciones de la sociedad civil.
Por lo pronto, ya forman parte de este organismo la Diócesis de Ciudad Juárez, el Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, la Iglesia Apostólica de la fe en Cristo Jesús, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, entre otras…
Ojalá ahora sí resulte aunque, ¿por qué no se ha dicho nada a nivel local?
***
Muy alentadora resultó la noticia del reinicio de la exportación de ganado a Estados Unidos, este lunes por Sonora y el otro por Chihuahua, pero en el gremio que dirige Álvaro Bustillos cayeron como bomba las noticias del Gobierno Federal.
Resulta que también van a impulsarse más importaciones de reses por la frontera sur del país, cuya falta de vigilancia, corrupción e intereses por penetrar el mercado mexicano, son parte de las causas que alentaron la llegada de la plaga del gusano barrenador al país.
Entre los integrantes de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua corre la versión de que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), al mando de Julio Berdegué, ya tiene contemplada la flexibilización de las importaciones de ganado, al tiempo que apenas vuelven a comenzar las exportaciones.
Es decir, “otra vez la burra al maíz”, como dicen los ganaderos, pues precisamente fue el descontrol en la frontera sur del país lo que trajo a México la plaga del gusano barrenador, causante de una de las mayores catástrofes para la ganadería del norte.
Así que esto es otra alerta entre los productores de ganado, porque mientras Chihuahua alista las primeras 70 mil cabezas para exportar a Estados Unidos, México está listo para recibir unas cinco mil o más cabezas, al menos unas procedentes de Nicaragua, uno de los países limitado para la exportación al norte, también por la plaga.
A ver si esto no se convierte en un ciclo infinito de cierres a la exportación y reaperturas, mientras avanza el gusano devorador que, hasta ayer ya sumaba 30 casos de miasis en humanos de los estados del sur del país, todavía más grave que el contagio en animales.
Si las importaciones de ganado regresan como si nada en medio de la contingencia, qué esperanzas de que pueda controlarse la movilidad interestatal de animales, para consumo interno o para mezclarse con el ganado de entidades como Sonora y Chihuahua, las aprobadas plenamente par exportación a Estados Unidos.
***
En abril cayó el indicador de compra de maquinaria y equipo para producir bienes, para la construcción y para la obra pública a nivel nacional. Y la verdad, es pronunciada la caída.
Sí, un bajón de 7.7% en la Formación de Capital Bruto Fijo es mucha, especialmente porque implica un freno serio a la inversión productiva del país.
De mantenerse así, puede afectar el empleo, el crecimiento económico y la competitividad a mediano plazo en los meses subsecuentes.
La información desagregada muestra que la compra de equipo de transporte, tanto nacional como el importado, cayó 22.3 y 13.7 por ciento respectivamente.
A su vez, la inversión en equipo de construcción comercial, descendió 11.8 por ciento, todos estos datos anualizados a abril de 2025, del sector privado.
Del sector público, destaca la caída de la obra pública y equipo para realizar ésta en un 26 por ciento, por mencionar algunos datos.
La formación bruta de capital fijo mide la inversión en activos físicos como maquinaria, equipo, construcción de instalaciones, infraestructura, etc.
Es un indicador clave del dinamismo económico de mediano y largo plazo porque refleja cuánta capacidad productiva se está acumulando.
Y como se ve, no está creciendo, lo que anticipa meses de incertidumbre, aunque el tipo de cambio baje a 18 pesos por dólar.