Siempre hay espacio para las buenas noticias y una muy importante es que el gobierno municipal, a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación y su director, el Mtro. Emilio Flores Domínguez, ha convocado a la actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET) en su versión 2025.

De acuerdo con la voz del propio Mtro. Flores Domínguez, con este ejercicio participativo se escucharán las voces de personas involucradas, especialistas y de la sociedad civil en cada una de las cuatro mesas que conforman el ejercicio: industria, el sector agropecuario, conservación y desarrollo urbano. Las dos primeras ya se llevaron a cabo mientras que la tercera mesa se celebra hoy mismo; la cuarta tendrá lugar el próximo lunes.

Ya que de entrada la palabra “ordenamiento” suelo causar escozor bajo la idea de que puede afectar intereses; de entrada, la aclaración de que no se busca detener el desarrollo sino orientarlo de forma tal que se establezca un equilibrio entre el desarrollo económico y el bienestar social siempre en el marco de la protección al medio ambiente, pretende también en una primera instancia rescatar las capacidades del suelo para lograr un mejor futuro para nuestra ciudad. Esto no es poca cosa.

Como antecedente a este programa tenemos el elaborado en el 2010 el cual no fue publicado hasta 2015; en él se reconoce la interacción del subsistema natural con el socioeconómico, productivo y urbano-rural que finalmente, con sus interacciones y complejidad, dieron pauta a un ordenamiento ecológico y territorial y a su respectiva zonificación, sin olvidar enunciar políticas urbanas y ambientales para facilitar la administración del territorio. Estoy cierta de que el documento elaborado bajo la coordinación de la Dra. María de Lourdes Romo, del Colegio de la Frontera Norte, no omitió tales asuntos, sin embargo, ya cuando se trató de su administración -aplicación- el asunto resultó distinto.

El diagnóstico demográfico, social, urbano, económico, cultural y territorial fue detallado y su metodología impecable; se establecieron criterios de regulación para proteger, entre otros elementos, los recursos naturales y el patrimonio que representan la zona de Samalayuca, el Valle de Juárez, la vera del Río Bravo, así como la Sierra de Juárez, la Sierra de Samalayuca y la Sierra del Presidio. A partir de esto se reconocieron retos puntuales en cuanto al medio natural, el cuidado del agua y del aire una serie de políticas ambientales encaminadas a la conservación, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Por ejemplo, para proteger la Vera del Río Bravo se propone establecen una franja que limite la urbanización y muy importante son los lineamientos de una política de conservación para la zona de Samalayuca enuncia “Cumplir con las metas ambientales definidas en el plan de manejo de del área natural protegida” siendo un uso incompatible el desarrollo urbano. Otro más “los asentamientos humanos deberán fomentarse solo dentro del cetro de población” con la finalidad de optimizar las zonas con aptitud para este uso. Establece también los lineamientos a considerar para el caso de desarrollos ecoturísticos y regular, sobre todo, actividades como paseos a caballo, cuatrimotos, motocicletas y vehículos motorizados en los médanos de Samalayuca por considerarlas una amenaza y, principalmente, evitar la extracción de arena. Entre las propuestas destaca un corredor turístico Samalayuca-El Valle de Juárez. En fin, bien vale la pena dar una leída a este documento que podemos descargar de la página del Instituto Municipal de Investigación y Planeación.

Seguramente todos tenemos conocimientos, intereses y problemáticas relacionadas con la ciudad y el medio ambiente, así que no debe usted ser la excepción. De ser así, que lo es, también seguramente tiene propuestas. Si no se enteró de este ejercicio, seguramente se abrirá un camino para hacerlas llegar oportunamente.

Ejerza su ciudadanía, haga llegar su experiencia y opiniones para definir una visión territorial y ecológica en el marco de este ejercicio incluyente, pero sobre todo responsable, porque marcará el futuro del municipio de Juárez y es aquí, en Juárez donde usted y sus hijos habrán de vivir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *