-Al fin atrapa la policía a “Carlitos Güey”
-Está Juárez casi en rojo para Estados Unidos
-La encerrona entre Constandse, Rivera y “El Patito”
-Hay mano de obra para el Cefereso en Cereso 3

De plano el empresario mejor conocido como “Carlitos Güey” por su famoso expendio de vinos y licores ubicado en la Gómez Morín no creía en la justicia terrenal.
Aunque sabía que arrastraba pecado por fraudes millonarios cometidos contra una buena cantidad de profesionistas y empresarios de esta frontera, sí cambiaba de vehículo seguido y hasta de domicilio, pero no se había ido de Juárez.
No contó con que las denuncias avanzaron por parte de la Fiscalía de distrito zona norte, que luego las mismas fueran judicializadas y que los jueces obsequiaran las órdenes de aprehensión respectivas…Y el círculo completo: que los policías ministeriales ejecutaran esas órdenes y lo llevaran a la cárcel.
Felipe de Jesús V. G., su nombre verdadero, fue aprehendido ayer casi al medio día entre López Mateos y Posada Pompa, de la colonia Nogales. Circulaba tranquilamente por la zona como si no le debiera a nadie.
Habría parecido antes de eso que gozaba de algún grado de impunidad pero ayer comprobamos que no era así, porque aún y con ofrecimiento de “respeto$” para los policías fue arrestado.
“Carlitos Güey” agarró el pésimo ejemplo de la pseudo financiera Aras, empezó a pedir millones para invertirlos en “más tiendas” de vinos y otros negocios, engañó hasta a verdaderos diablos de los negocios, se quedó con la millonada y no les pagó ni con una botella de vino de consagrar.
Peor todavía, la famosa tienda está quebrada y clausurada por diversas instancias de gobierno.
Ahora deberá pagar a sus víctimas o seguir tras las rejas.
***
Tuvo mucho tiempo el gobierno mexicano para tomar las providencias necesarias y evitar la “amonestación” norteamericana contra México que representa su conocida alerta de viajes lanzada ayer por el Departamento de Estado.
No lo hizo y ahí están las consecuencias, muy fuertes en imagen para el país en general, en particular para el estado de Chihuahua, y en específico para Juárez: advierte Estados Unidos a sus connacionales que acá hay terrorismo, delincuencia y secuestros.
Hubo en Juárez algunos pseudo líderes empresariales que alzaron la voz contra publicaciones supuestamente amarillistas sobre el creciente delito de secuestro en la ciudad. Era una realidad pero quisieron tapar el sol con un dedo por intereses inconfesables.
Hubo auténticos líderes empresariales que tomaron las cosas con la seriedad que ameritaba, se sincronizaron en su momento con la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas, lograron poner un frenón importante a los secuestros pero no eliminarlos.
Hace apenas tres semanas fueron registrados al menos tres raptos, entre ellos el de una adolescente estadunidense, que fue víctima inclusive de un rito satánico al extraerle el corazón.
El delito fue frenado; en ese caso inclusive detenido uno de los secuestradores, pero no desarticuladas las bandas que operan desde el interior del Cereso estatal 3. Las autoridades investigadoras estatales y federales conocen los nombres de sus líderes y su modus operandi.
Aparte del secuestro ni modo de tapar también las estadísticas de homicidios, que han incluido fusilamiento de mujeres y ejecuciones en lugares públicos, como el Oxxo, de Jardines de Aragón,
Con Ciudad Juárez en esas condiciones, también la ciudad de Chihuahua y otras regiones de la entidad, era de esperarse que en cualquier momento sacara el Departamento de Estado la amonestación en grado de nivel tres, solo uno por abajo del máximo peligro que representan estados como Sinaloa, Michoacán, Zacatecas, Guerrero, Zacatecas…
Esperemos la federación articule las acciones necesarias junto con el estado y el municipio no solo para impedir que Chihuahua pase al cuarto y rojo nivel sino que baje al segundo y hasta el primero.
Prácticamente toda la violencia tiene qué ver con crimen organizado; y ahí la federación apenas está dando señales de existencia para efectos de Juárez pues ha dado algunos golpecitos contra el lavado en casas de cambio pero prácticamente cero en narcotráfico y otros grandes delitos.
***
La visita del rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), Luis Rivera Campos, a Ciudad Juárez no pasó desapercibida.
Pero lo que pocos esperaban era que, en un movimiento estratégico, se llevara consigo a Reyes Humberto de las Casas, director general del Colegio de Bachilleres (Cobach) en el estado, a una reunión privada con su homólogo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Daniel Alberto Constandse Cortez.
Quienes estuvieron presentes cuentan que ambos rectores le “hicieron casita” al “Patito” De las Casas y lograron convencerlo de organizar un encuentro con cerca de 20 directores de los planteles de bachilleres de la frontera.
Al principio, algunos pensaron que, con estilo gandalla, buscarían repartirse a los futuros universitarios, pero no, la sorpresa fue que, lejos de competir, Rivera y Constandse presentaron propuestas para facilitar el acceso de los estudiantes a la educación superior.
Y no solo hubo buenas intenciones: hubo acuerdos. Esa terna —que no la mata ni un par de ases— pactó acciones conjuntas entre las tres instituciones. Entre ellas, destaca un concierto de ensamble de las orquestas sinfónicas de la UACH y la UACJ, con dos presentaciones: una en Juárez y otra en Chihuahua capital.
Pero lo más relevante ocurrió en la reunión con los directores de Bachilleres. Ahí, los rectores plantearon proyectos de colaboración, empezando por la participación del Cobach en el próximo Congreso Nacional de Inteligencia Artificial organizado por la UACJ.
¿El mensaje? En lugar de pelear por el alumnado, las instituciones están sumando esfuerzos. Y aunque algunos podrían ver esto como un juego de ajedrez político, lo cierto es que, por esta vez, los estudiantes podrían ser los verdaderos ganadores.
****
Casi sin ruido ni anuncios oficiales, dicen que ya puede verse movimiento en el viejo Cefereso, en vías de ser adaptado para convertirse en un nuevo Centro de Readaptación Social (Cereso) del sistema penitenciario estatal, encargado al general retirado Ricardo Fernández Acosta.
Después de cinco años de su cierre ordenado durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador y luego de casi tres años de haber sido donado oficialmente por la Federación al Gobierno del Estado, por fin comenzaron a meterle mano tanto la Secretaría de Seguridad Pública Estatal como la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, ya con aprobación de una partida de gasto extraordinaria.
No sabemos cuánto ni en qué estén metiendo recursos, hasta ahora, pero entre el personal estatal se habla de una primera fase para garantizar la reclusión de entre 300 y 500 personas privadas de su libertad, que serían trasladadas del Cereso 3 de Juárez y posiblemente hasta del de Aquiles Serdán.
Lo más relevante es que el Cefereso pasaría a ser Cereso Productivo, la modalidad en la que las personas recluidas pueden trabajar, generar ingresos y avanzar en su reinserción social de forma integral, en vez de permanecer en el aislamiento y la reclusión tradicional que los profesionaliza en materia de crimen.
Pero desde ahora, en etapa de rehabilitación del inmueble, hay mucha mano de obra aprovechable en el Cereso de Juárez, que puede servir en trabajos supervisados para volver funcional el Cefereso abandonado, según lo que sugieren los que conocen la cantidad de talento y fuerza productiva encarcelada, a veces inmerecidamente o por falta de una buena defensa.
Si la sobrepoblación, el autogobierno, las conductas ilícitas de custodios y otros problemas de los penales tienen al menos algo de solución con un nuevo centro penitenciario, no es descabellada la idea de que los mismos reos, seleccionados previamente, quienes puedan aportar trabajo al modelo productivo del penal.
***
La tensión que generan noticias como la salida o cierre de plantas maquiladoras deja también dudas sobre el futuro de la economía local.
En ese sentido, ayer corrieron mensajes de ida y vuelta en el sector empresarial, luego de la quiebra anunciada de TPI, cuyo corporativo mantiene operaciones en una fábrica aquí con varios miles de empleados.
Uno de esos temas tiene qué ver con el negocio de proveedores de bienes y servicios a las manufactureras locales. Expertos consultados comentaron que si bien algunas de esas empresas pueden cerrar o irse, la realidad es que el mercado aún está subatendido.
Es decir, con las maquiladoras que se mantienen operando, hay suficiente mercado para que los negocios alrededor de éstas, sigan vivitos y coleando.
Se debe trabajar, sin embargo, con estándares de calidad altos y arropar a las plantas con servicios que no puedan hallar en otro lado.
Así lo hicieron los chinos, formaron auténticos paraguas de proveedores que dificultan a las firmas irse de allá, precisamente porque nada les falta, ni en precio ni en calidad.
Las crisis son para aprovecharse, dijo un experimentado proveedor, quien le tocó ayer atender todo tipo de comentarios sobre lo que pueda venir para la ciudad y entre otras cosas, esa fue su respuesta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *