La incertidumbre derivada de las políticas arancelarias de la Casa Blanca está afectando a ciudad Juárez de una manera ya muy evidente. Esta crisis por la que atraviesa esta zona fronteriza está impidiéndole estabilidad y desarrollo.

El jueves 31 de julio pasado fue anunciada otra prórroga de tres meses para la entrada en vigor del arancel del 30 por ciento que Estados Unidos impuso por temas de fentanilo y migración. Una noticia que impacta a la maquiladora en Juárez, porque alarga la incertidumbre ya presente.

Para la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores (Anierm), y para su delegado, Marcelo Vázquez Tovar, esta extensión de los gravámenes por fentanilo y migración coincide con el tercer trimestre de 2025, periodo clave para la planeación financiera y operativa de las plantas maquiladoras. Sin embargo, la falta de certeza no ayuda.

La prórroga es buena noticia, sin duda, pero estamos hablando del tercer trimestre del año y ciudad Juárez, al igual que el resto del país, sigue igual que al principio, sin ningún tipo de certeza. Se queda el arancel como estaba a 25 por ciento para terceros países. Se desconoce qué viene en los siguientes tres meses. No se sabe qué vaya a ocurrir terminado este nuevo plazo.

Las maquilas trabajaron a ritmo intenso en meses recientes para cumplir con pedidos antes de la entrada en vigor del arancel el primero de agosto. Se advierte que si en los próximos meses los pedidos disminuyen, las plantas podrían enfrentar paros técnicos o reducción de producción.

Se han perdido competitividad, se han oportunidades para la industria. Hay sectores que han mejorado sus procesos, se han automatizado y eficientizado en algunos temas y esto ha sido para mejorar la industria. Pero el empleo sigue cayendo.

Se enfatiza que la industria maquiladora enfrenta dificultad para planificar. Y aunque el Gobierno de Estados Unidos ha registrado ganancias millonarias por los aranceles aplicados, sigue impactando a los consumidores estadounidenses, mientras que la industria maquiladora se encuentra en un entorno complicado que limita inversiones y mantiene la pérdida de empleos.

Si se queda todo esto de manera permanente ya puede se pueden hacer proyectos en la industria. Pero en un hipotético caso de obtener un contrato nuevo, calculando un costo de tasa cero más el 25 por ciento de los insumo. Sin embargo si esto cambia y se agrega un 30 por ciento, esto saca de planeación a la empresa. Por eso esta incertidumbre se vuelve un factor que impide la toma de decisiones en un sector tan importante como la industria de exportación.

El anuncio de un acuerdo para aplazar por 90 días la imposición de un arancel del 30% a productos mexicanos trajo un respiro temporal, pero no disipó la incertidumbre que desde hace semanas empaña el panorama económico en la región fronteriza.

Para líderes industriales y expertos en comercio internacional, el retraso de la medida es apenas un paliativo que deja intacta la crisis de confianza entre empresas y gobiernos. Los líderes empresariales tienen que esperar otros 90 días más para entender lo que va a pasar con las tarifas.

Este acuerdo tiene como objetivo dar margen a nuevas negociaciones en el marco del T-MEC, pero empresarios en la frontera lo ven más como un juego político que como una solución de fondo. Si se está manejando una maquila en Juárez, no vas a contratar más empleados porque no sabes si en 90 días vas a tener que despedir gente.

Desde Ciudad Juárez hasta El Paso, la falta de claridad en la política comercial estadounidense ha paralizado decisiones estratégicas, tanto en manufactura como en logística, inversión y empleo. Aunque la presidenta Sheinbaum ha reiterado su compromiso con el diálogo, analistas ven con preocupación que la Casa Blanca esté usando las amenazas arancelarias como arma electoral, a pesar de los compromisos firmados con México y Canadá en el tratado comercial trilateral. Queda claro que habrá que esperar varios meses más. La incertidumbre continuará.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *