Ya lo hemos dicho: los números siempre traen mensajes detrás de ellos que nos ayudan a comprender mejor la cotidianidad, por ello, dar una sobrevolada en las estadísticas de nuestra ciudad varias veces nos lleva a repetir “esto tiene sentido…”
En cuanto a cuestiones sociodemográficas se trata esto no es la excepción, pues sucede que se pueden detectar varias “curiosidades” que o bien, explican algunas situaciones, o nos plantean profundizar en ellas para darles sentido.
Por ejemplo. De acuerdo con información publicada por el Instituto Municipal de Investigación y Planeación en la “Radiografía Socioeconómica del Municipio de Juárez, 2024 así comenzó el 2025”, la población del municipio aumentó de 1,537,291 a 1,565,723 habitantes, es decir, solo 28,432, unos 9,500 por año; ahora bien, si al mismo tiempo vemos que desde marzo de 2022 hasta julio de 2025, es decir, en casi esos mismos tres años, se regularizaron unos 175 mil vehículos a través del programa de Regularización de Vehículos Usados de Procedencia Extranjera (Repuve), unos 58 mil por año, vemos la descomunal desproporción de crecimiento entre vehículos y personas pues por cada persona que se sumó a la población de Juárez, “brotaron” seis maquinas que, por cierto, no están en las mejores condiciones. ¡Una barbaridad! ¿se explica usted el caos que por el que atravesamos todos los días al transitar por las angustiadas calles de Juárez? Y súmele los baches. Hubo muchos aplausos a este programa por parte de las autoridades, que sí, podrá tener su lado bueno ante las carencias que aún tiene el transporte público, pero ¿qué tal? ¿consideró en algún momento en paliativos para contrarrestar los problemas? … ¿le hablo de cuestiones ambientales?
Otra “curiosidad” que anda oculta por ahí es que la tasa de crecimiento medio anual de la población de 2023 a 2024 es de 0.47, apenas un poco mayor a la que prevaleció entre 2005 y 2020, cuando una profunda recesión económica y de seguridad desaceleró el aumento de población… y nosotros aquí en nuestro Plan de Desarrollo Urbano Sostenible preparando con bombos y platillos el crecimiento de la mancha urbana a la manera de la primera década del siglo XXI, cuando aún no hemos podido superar todo el efecto nocivo que nos acarreó.
Una más: resulta que la pirámide poblacional ha cambado drásticamente de perfil: tenemos un amplio segmento de la población cuya edad estriba entre 15 a 24 años, más o menos el 20 por ciento de la población total y llama la atención que los niños de cero a 14 años son el 21 por ciento; siendo el menor porcentaje, el 5.4, los infantes de 0 a 4 años; esta situación indica una notoria disminución de los más pequeños: ¿será que cada vez más los jóvenes le huyen de la maternidad/paternidad? Y si es así ¿cuáles son las razones? Además, son más las defunciones que los nacimientos.
Otra de las cuestiones que llaman la atención es que si hablamos del rango de edad entre 40 y 44 años el 36 por ciento de los hogares tienen jefatura femenina, lo cual, si bien ya nos habla de una situación muy particular de nuestro municipio, es más significativo que este porcentaje aumenta conforme avanza a edad. Por eso dolió tanto cuando se cerraron las guarderías hace seis años, y sigue doliendo por todos los ataques que han sufrido los niños en algunas de las pocas que quedaron.
Y hablando de niños y del ambiente en el que viven, una de las peores noticias es que nuestros niños sufren: no tienen una infancia feliz y menos aún lo será en su juventud… eso explica muchas cosas y nos da elementos la de necesidad de actuar desde ahora para aliviar el futuro… un poco. Resulta que de los cuatro delitos que tienen mayor incidencia: robo, narcomenudeo, daño a propiedad y violencia familiar, es este último el que ha crecido en mayor medida en el último año: aumentó un 31.4 por ciento con un total de 2,287 casos: 1,135 de violencia, 559 abuso sexual, 515 de violación y 78 sufren omisión de cuidados… y eso, solo son los que oficialmente registrados. Pero si tratándose de cualquier infante su sufrimiento es inconcebible, las niñas llevan la peor parte pues el 70.9 por ciento, 1,621 casos, les corresponden a ellas: 474 casos de abuso sexual mientras 85 a niños, 441 de violación mientras 74 a niños y 669 de violencia ellas y 466 niños. Por omisión de cuidados el número es similar para ambos. ¿en dónde se dan? Lo típico: Riberas del Bravo, gana en esta triste situación, pero Parajes de Oriente, Salvárcar, Felipe Ángeles y otras tantas con esta misma historia. Pareciera que entre más se habla de prevenir delitos, se exacerba el coraje y más se cometen.
¿Qué sociedad somos? Hay tanto por hacer… entre tanto auto, abusos y ataques… ¿Será que la ciudad nos enoja?