-Amenaza de cárcel vs filtrador de “Carlitos Güey”
-Comienza Sheinbaum agitado mes patrio
-Los eventos, un solo fin
-Se atora la Mesa Directiva en Diputados

Vaya exhibida la que dieron ayer por todas partes a importante directivo de importante institución bancaria por andar supuestamente filtrando sensibilísima información financiera personal de sus clientes al nuevo tiburón de los fraudes en esta ciudad, “Carlitos Güey”, o Felipe de Jesús V. G.
Las distintas víctimas del famoso “Carlitos Güey”, propietario de la ex célebre tienda de vinos y licores ubicada por la Gómez Morín, señalaron en sus denuncias ante la Fiscalía de distrito zona norte al directivo bancario como testigo y quizá partícipe del fraude.
Según la información trascendida ayer de una diligencia ministerial más, el funcionario bancario había rechazado comparecer voluntariamente. Ayer fue conducido por la fuerza a la Fiscalía.
“Carlitos Güey” permanece recluido en el Cereso estatal 3, acusado por defraudar a varios empresarios y profesionistas con más de 20 millones de pesos bajo la falsa promesa de convertirlos en accionistas de la, en algún tiempo, popular tienda.
Los incautos desconocían que “Güey” iba directo con ellos porque recibía bajo cuerda información de sus cuentas por parte del directivo del banco, según lo dicho a la autoridad ministerial.
Fue llevado a comparecer por la fuerza mientras permanecía atento al primer informe de la presidenta, Claudia Sheinbaum.
***
Con su primer informe de actividades, la presidenta, Claudia Sheinbaum, comenzó un agitado mes patrio con el que concluirá el primero de seis años de su gestión.
No es solo que ayer dominaran la agenda política el acto institucional de la mandataria y la entrega oficial del informe al Legislativo, encargada a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, junto con la instalación del nuevo Poder Judicial Federal, el primero surgido de una elección popular que, cuestionada y “acordeonizada”, no deja de ser histórica.
Además de esto, está prevista para mañana miércoles la primera visita a México del secretario de Estado de la administración de Donald Trump, Marco Rubio, con la que, si bien no es factible la firma de algún acuerdo, puede marcarse el destino de las relaciones con Estados Unidos.
Luego, para el lunes próximo, el secretario de Hacienda, Edgar Amador y la presidenta, deberán enviar a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2026, con todos los criterios y lineamientos de la economía nacional para el año siguiente.
El documento deberá contener desde la expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto hasta los detalles finos del déficit fiscal, deuda y demás variables macroeconómicas que resultan clave para los mercados, los cuales ya comienzan a olfatear lo que viene para el cierre de este año y el arranque del siguiente.
Después de la obvia celebración de las fiestas patrias con el primer grito de Sheinbaum, el agitado mes de septiembre cerrará con la sexta decisión de política monetaria del Banco de México, centrada en qué tanto bajará la tasa de interés, pero en medio del primer centenario de la institución central y el debate abierto por la propia presidenta para que pase del mandato único actual al mandato dual.
Puede verse que el mes está cargado de actos y decisiones trascendentales de la vida pública del país. Eso sin contar el panorama internacional bastante convulso desde hace algunos meses.
***
Sería harto complicado definir cuál de los dos eventos nacionales del de ayer tuvo más impacto público, si el informe presidencial o la asunción del nuevo Poder Judicial
El de Sheinbaum tiene una trascendencia implícita por el propio hecho de que lo emitió la primera mandataria en la historia de México, con una altísima popularidad y una figura reconocida internacionalmente.
Más allá de los halagos o denuestos sobre el informe, queda patente que Sheinbaum empieza a establecer su propio estilo de gobernar.
Sin duda es una heredera del lopezobradorismo pero hay diferencias notables, por ejemplo en la seguridad pública, en su percepción de la ciencia, no se diga en su habilidad diplomática.
En el fondo los dos eventos son el resultado de un nuevo régimen político, por lo que más debiera hablarse de un solo suceso, en dos vertientes.
Quizá los eventos en torno al Poder Judicial, tanto en el Senado como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no tenga la misma impronta mediática, pero también se da el hecho que su trascendencia puede ser mayor.
Y esto es así porque el evento más significativo en el caso de Sheinbaum fue su toma de protesta el año pasado, y en cambio la renovación judicial apenas empieza, con más dudas que certezas, en gran parte porque ciertamente se trata de un Poder que resulta ajeno para la enorme mayoría de los mexicanos.
Por ejemplo, ayer se comentaba que en lugar de los 11 ministros anteriores, ahora inician nueve, en el marco de un Poder Judicial de la Federación que acumula un rezago significativo.
Además llama la atención que, pese a ser las y los nuevos jueces electos por “voto popular”, su nivel de aceptación roza el 64 por ciento, muy por debajo del de la presidenta y un rezago de mil 440 casos.
Hubo más eventos simbólicos para la renovación del Poder Judicial, empezando con la chamana toma del bastón de mando por el presidente, Hugo Aguilar Ortiz; y después, en el Senado, la ausencia anunciada por la bancada del PRI.
La presencia anunciada de la Presidenta en la instalación de la Suprema Corte dejan claro que no fueron dos eventos, sino un solo origen, pero con distintos impactos en lo inmediato.
***
Con la presencia de la gobernadora, Maru Campos, en primera fila, Claudia enfatizó en su primera informe presidencial los logros nacionales, como la reducción de la pobreza, la soberanía alimentaria y la infraestructura, pero también aludió a Chihuahua en algunas vertientes importantes.
Para el sector agropecuario anunció que habrán de firmarse dos acuerdos próximamente para avanzar en la tecnificación de los distritos de riego en el Valle de Juárez y en el de Delicias.
Hizo énfasis en que su administración ha realizado cinco acciones para restituir tierras a las comunidades indígenas, incluyendo a las rarámuris, cuyos derechos respecto a las superficies en las que han vivido han sido ignoradas por siglos.
En infaestructura carretera destacó el inicio de las carreteras que conectarán con el estado vecino de Sonora, la de Guaymas-Chihuahua y la de Nuevo Casas Grandes-Bavispe.
En el aspecto económico recordo el impulso a los Polos de Desarrollos, que incluye a Ciudad Juárez.
También se refirió la creación de 12 Centros de Educación y Cuidado Infantil en Ciudad Juárez, dentro del Sistema Nacional de Cuidados. ‘Estamos recuperando la esencia de lo que fueron en algún momento las guarderías del IMSS… pero con una nueva visión’…”
Para el rubro de Salud mencionó al Hospital Regional 2 del IMSS, construido en esta ciudad.
Evidentemente Chihuahua queda enmarcada en el informe global sobre diversos temas que tocan la economía fronteriza, con temas tan relevantes como el de los impuestos a los aranceles, así como el impulso a las exportaciones, pero estas se dieron por implícitas.
***
Se complicó innecesariamente la renovación de la Mesa Directiva en la Cámara de Diputados; y salvo que lo adelanten, será hasta el próximo viernes cuando se concrete quién la encabezará, aunque en estricto sentido le toque al Partido Acción Nacional (PAN).
Mientras, seguirá al frente Sergio Gutiérrez Luna, el cuestionado legislador morenista que se sumó a las figuras dentro del partido guinda que le agriaron el mes de agosto a la Presidenta, Claudia Sheinbaum, por sus exhibidas públicas de lujos y ostentación.
Con el argumento de que no debe haber perfiles de “alta agresividad”, la mayoría morenista ha bloqueado no solo a Kenia López Rabadán, sino a Margarita Zavala, Federico Doring y Germán Martínez.
Se requiere la votación de las dos terceras partes de la Junta de Coordinación Política.
Pero donde le pongan la mano saltarán por el albiazul críticos del oficialismo, a menos que Morena quiera una especie de Yunes, pero en la Cámara Baja. Además, con el ejemplo de Fernández Noroña en Senadores, no tienen mucha autoridad moral para la objeción.
Tocó el anuncio sobre la posposición a Ricardo Monreal Ávila , el coordinador de la bancada morenista, justamente quien se había comprometido públicamente a que se respetaría el turno en la presidencia de la Cámara.
Tras la reunión de la Jucopo, el coordinador de los legisladores albiazules, Elías Lixa, dijo en una rueda de prensa que “en el PAN no hay legisladores a modo de ningún grupo parlamentario” y aseveró que si se presenta una crisis constitucional y política no será por culpa de su partido.
A su vez, el priísta, Rubén Moreira, dijo que claramente no existe el consenso para llegar a las dos terceras partes, pero que siempre hay un margen constitucional para el acuerdo.
Así que sin más, el domingo por la tarde se instaló el primer periodo ordinario de sesiones de la LXVI Legislatura y se citó para ayer lunes por la tarde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *