Encuentran migrantes un oasis en la frontera

Ciudad Juárez.- Después de haber quedado varados en Ciudad Juárez tras el cierre de la frontera o de haber regresado de Estados Unidos por su propia cuenta, un grupo de migrantes encontró en la venta de comida una oportunidad para obtener ingresos propios y sufragar los gastos del albergue Oasis del Migrante.

La labor de las nueve personas de Cuba, Honduras, Guatemala, Colombia y México inicia todos los días desde antes de las 5:00 de la mañana, cuando comienzan con la preparación de burritos que salen a vender en la zona Centro y el norponiente de la ciudad, para luego continuar con la preparación de platillos de comida.

“Estamos trabajando con propósito; estamos ahorita haciendo comida china, es el nuevo proyecto que arrancamos el día de hoy para recabar los fondos, para sufragar los gastos del albergue”, dijo ayer el pastor Román Domínguez Muñoz, mientras dos migrantes de Honduras y Guatemala trabajaban en la elaboración de arroz chino y “chop suey”, y un mexicano se encargaba de realizar las entregas.

No pierden la esperanza

El albergue Oasis del Migrante abrió sus puertas a finales de 2020, y desde entonces ha dado cobijo a alrededor de 5 mil personas provenientes de diversos países, 19 de las cuales se mantienen actualmente en el espacio.

“Hay personas que no pueden regresar, que están varadas aquí y no pueden regresar. ¿Cómo hemos visto este cierre de la frontera?, pues es difícil para ellos, porque sus emociones, el llegar un momento en que se alteraron demasiado y empezaron ellos a sufrir, a no saber qué hacer en un momento. Pero, al paso del tiempo ellos han entendido que tienen que esperar, y como hay un antecedente desde la administración pasada de Donald Trump que también cerró las fronteras al principio de su administración y después terminó por abrirlas, entonces ellos creen que va a pasar lo mismo”, dijo el pastor.

Sin embargo, el regreso de Trump no solo dejó varadas a cientos de familias en Ciudad Juárez, también afectó a los espacios humanitarios que recibían apoyos de Estados Unidos a través de las organizaciones internacionales, por lo cual albergues como Oasis del Migrante tienen que buscar la manera de obtener sus propios recursos.

“Lamentablemente, el Gobierno de Estados Unidos quitó el apoyo a las organizaciones como la Acnur, suspendió temporalmente las de OIM y por ahí como que se sacudió OIM en los apoyos que nos daba, pero creo que otras organizaciones detuvieron sus apoyos totalmente para los albergues. Y, precisamente, estamos haciendo esto para recabar los fondos para el agua, para el gas, para comprar comida, porque hay comida que la tengo que comprar… entonces es para esto, para que esto no se caiga”, explicó.

No pueden regresar a sus lugares de origen

Según datos del Consejo Estatal de Población (Coespo), hasta junio había alrededor de 700 personas albergadas en Ciudad Juárez, la mayoría de origen mexicano, quienes no pueden regresar a sus lugares de origen debido a que huyeron por la violencia, o extranjeras que vendieron todo para poder migrar.

Cuando comenzó el gobierno de Donald Trump, Oasis del Migrante contaba con 31 personas, de las cuales permanecen 19, y desde hace dos meses comenzaron a vender comida.

“Desde las 6:00 de la mañana ya están los burritos de huevo con jamón, de picadillo, de frijoles con queso y chorizo”, los cuales venden en 30 pesos cada uno, pero 7 pesos son para los migrantes, así como 15 pesos de cada platillo que venden en 130, lo que los hace sentirse motivados, informó su director.

Entre los platillos que ofrecen se encuentran asado de puerco, tacos dorados, tacos de carne asada, tortillas de harina, salsas y pollo empanizado junto con puré y ensalada.

Con sazón hondureño

Ayer, por primera vez prepararon arroz chino y “chop suey”, guiados por la hondureña Consuelo Martínez, de 42 años de edad, quien hace tres años salió de su país con sus dos hijas, ciudadanas estadounidenses, pero al llegar a Estados Unidos decidió regresarse a Juárez.

“Empezamos a llevar muestras de chop suey y la gente está muy satisfecha con lo que ha probado del chop suey que hemos empezado a elaborar acá, y pues es una receta muy diferente a lo que acá se vende”, dijo al asegurar que se trata de un platillo estilo estadounidense, pero con sazón hondureño.

A principios de año, Consuelo encabezó también la elaboración y venta de donas en el albergue, pero las dejaron de cocinar temporalmente debido a las altas temperaturas.

“El fin es el mismo de las donas, ayudar al albergue, sacar para lo que trabajamos con las donas, gastos del albergue, pagar recibos y todo eso, ayudar a la gente para que el albergue se siga manteniendo activo; porque ahorita con todo esto de las políticas de Estados Unidos no hay tanta ayuda para los albergues, entonces con eso seguimos sobreviviendo, sacando el albergue adelante”, destacó la centroamericana.

Explicó que ella salió de su país con sus dos hijas, quienes nacieron en Estados Unidos, y aunque esperó por meses una cita para cruzar la frontera a través de la aplicación digital CBP One, durante el gobierno de Joe Biden, cuando logró ingresar decidió regresarse a vivir a Juárez.

“La verdad yo estoy muy contenta porque pues seguimos aquí, trabajando, ayudando al albergue, colaborando, y pues saliendo adelante”, externó.

Julián, de 20 años, es originario del sur del país y este 11 de julio cumplirá un año en el albergue, a donde llegó con la esperanza de obtener una cita a través de CBP One, pero antes de lograrla Trump regresó a la Casa Blanca, y sus nuevas políticas migratorias lo dejaron varado en Juárez.

“Ya, que nos dé chance de pasar ya a trabajar”, pidió al Gobierno de Estados Unidos el connacional, quien viaja acompañado de su esposa y su hijo de dos años.

Julián es uno de los migrantes que se encargan de repartir la comida, lo cual hace a bordo de una bicicleta en el área del Centro Histórico, la colonia Bellavista y Azteca.

“Que nos compren, que nos apoyen”, pidió Julián a los fronterizos, mientras que Consuelo aseguró que quienes han probado los platillos han quedado contentos con la comida.

Si usted quiere apoyar a los migrantes del albergue Oasis del Migrante, puede ordenar sus platillos al teléfono o WhatsApp 656-747-6040.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *