Ciudad Juárez.- Debido a los riesgos de inseguridad, incluidos “terrorismo, crimen y secuestro”, el Gobierno de Estados Unidos pidió a sus empleados gubernamentales reconsiderar viajar al estado de Chihuahua, y les prohibió circular en esta frontera por Anapra y hacia el Valle de Juárez.
A través de la actualización anual de su Alerta de Viaje, el Departamento de Estado mantuvo a Chihuahua en el “Nivel 3, de viaje”, con la recomendación de “reconsiderar el viaje”, así como la delimitación de las áreas por las que pueden circular en esta frontera.
“Existe riesgo de violencia por parte de grupos terroristas, cárteles, pandillas y organizaciones criminales, además de que los ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes han sido secuestrados”, alertó el Gobierno estadounidense sobre Chihuahua.
En Ciudad Juárez, recomendó a los empleados estadounidenses, pueden viajar dentro del área delimitada al este por el bulevar Independencia; al sur por Montes Urales, avenida Manuel J. Clouthier; al oeste por eje vial Juan Gabriel, avenida De los Insurgentes, calle Miguel Ahumada, Francisco Javier Mina, Melchor Ocampo; y al norte por la frontera entre Estados Unidos y México.
Se permite el viaje directo al aeropuerto internacional Abraham González y a las fábricas ubicadas a lo largo del bulevar Independencia y avenida De las Torres. Y sólo se permite viajar a Jerónimo por los Estados Unidos a través del puerto de entrada de Santa Teresa, pero “los viajes a través de Anapra están prohibidos”.
De acuerdo con seguimientos periodísticos, después de la alerta de viaje de agosto de 2024 se han registrado al menos cinco casos de homicidio doloso en el área conocida como Anapra, la cual abarca colonias como Rancho Anapra, Puerto Anapra y La Conquista.
El caso más reciente fue el de un hombre y tres mujeres que fueron privados de la vida a balazos el sábado 9 de agosto en la colonia Rancho Anapra, por cuyo caso fue detenido un presunto responsable.
Mapa del Crimen
Según el Mapa del Crimen del Estado de Chihuahua del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (Ficosec), de agosto de 2024 a agosto de 2025 en las zonas aledañas a las vialidades delimitadas por el Gobierno estadounidense, se registraron al menos 47 casos de homicidio doloso.
La zona de delimitación con más casos fue el eje vial Juan Gabriel, y áreas circunvecinas, con 12 hechos violentos que terminaron con una muerte dolosa; seguida de ocho casos en áreas aledañas a la avenida De las Torres; ocho más en Manuel J. Clouthier; siete en las zonas aledañas a los límites de la frontera de Juárez con Estados Unidos; cinco en las cercanías del bulevar Independencia; cuatro cerca de la avenida Juárez-Porvenir, y tres más cerca de la avenida De los Insurgentes.
El caso más reciente del que se tuvo conocimiento de una persona estadounidense víctima del delito ocurrió el mes pasado, cuando Dayana Camila LL. G., de 17 años, nacida en Nuevo México, fue secuestrada, asesinada y enterrada en Ciudad Juárez.
Además, en abril dos adolescentes de origen estadounidense, identificados como D.R.O., y J.C.L, fueron también privados de la libertad al exterior de un restaurante, pero gracias a una denuncia cinco días después fueron liberados a través de un operativo coordinado por la Fiscalía Especializada en Operaciones Estratégicas (FEOE).
“La mayoría de los homicidios son asesinatos selectivos contra miembros de organizaciones criminales y que las disputas territoriales entre estos grupos han provocado delitos violentos en lugares como restaurantes y centros comerciales frecuentados por ciudadanos y empleados del Gobierno estadounidense”; sin embargo, “los tiroteos han causado heridos y la muerte de transeúntes”, indica la alerta.
Alerta color naranja
Para los investigadores de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE), aunque Chihuahua continúe en el nivel 3 o color naranja en la alerta, la utilización del término “terrorismo” por el gobierno de Donald Trump “cambia todo”.
“Es la manera más fácil para que Estados Unidos entre de lleno a México, que definitivamente sí se necesita, pero creo que debería hacerse de una manera menos agresiva. Yo considero que estamos muy sobrepasados por los cárteles, y creo que sí necesitamos un poco de ayuda. Sólo que sí hay que hacerlo más objetivo y no reactivo”, se externó.
Gilberto Loya, titular de la SSPE, argumentó que los señalamientos del Departamento de Estado no reflejan el contexto actual del estado de Chihuahua.
“Chihuahua es un estado de oportunidades, un lugar vibrante, seguro para vivir, trabajar, invertir. Y nuestra labor siempre se ha enfocado en la prevención, y sobre todo en el fortalecimiento de la inteligencia policial, de la mano con los tres niveles de Gobierno”, e incluso en coordinación en muchos de los casos con las agencias de los Estados Unidos, indicó.
Dijo que, a través de la Plataforma Centinela y la instalación de más de 10 mil cámaras en todo el estado y otras estrategias, la Policía estatal ha sacado de las calles a 15 mil generadores de violencia, y en los 47 meses del Gobierno estatal se ha reducido en un 18 por ciento el delito de homicidio doloso.