Ciudad Juárez.- Casi la cuarta parte de los jóvenes chihuahuenses tienen su primer hijo antes de tener su primer trabajo.
De acuerdo con datos arrojados por las estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud, realizado por el Inegi, el 24 por ciento de las mujeres de 15 a 19 años no económicamente activas y no disponibles para trabajar, tienen al menos un hijo.
La estadística oficial muestra que el 14.9 por ciento apuntó tener un hijo, mientras que el 9.1 por ciento de las mujeres de este grupo de edad consultadas tienen dos hijos.
La población económicamente no activa y no disponible para trabajar se refiere a las personas que, teniendo la edad para trabajar (generalmente 16 años o más), no están empleadas ni buscan activamente trabajo. Incluye a estudiantes, amas de casa y personas con discapacidades, entre otros.
Al analizar la actividad no económica de la población joven no disponible para trabajar, indica la gráfica mostrada, en Chihuahua, de las mujeres, 54.6 por ciento estudiaba; 42.7 por ciento se dedicaba a quehaceres domésticos; 2 por ciento lo hacía en otras actividades, como la prestación de servicios de cuidado a familiares o enfermos en el hogar y 0.8 por ciento estaba incapacitada permanentemente.
En el caso de los hombres, 82.5 por ciento estudiaba; 8.2 por ciento realizaba quehaceres domésticos; 7.2 por ciento estaba involucrado en otras actividades y 2.2 por ciento padecía alguna limitación física o mental permanente que le impedía trabajar.
Chihuahua está dentro de los estados en los que fueron registrados casos de niñas que dieron a luz en el país durante el 2024. Según las estadísticas presentadas recientemente por la Secretaría de Salud (SSA), en Ciudad Juárez y en Parral, menores de edad de 11 años quedaron embarazadas por hombres de 34 y 20; es decir, una diferencia de 23 y nueve años.
A pesar de la reducción lograda en la tasa de embarazo adolescente, México es con mucho el país de América Latina y el Caribe que enfrenta el mayor costo por la maternidad temprana, relacionado tanto con el gasto en salud como a pérdidas por abandono escolar y no incorporación al mercado laboral, advierte un reporte del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés).
El reporte “El Costo de la Desigualdad” estima que los embarazos en adolescentes le representan al país un costo económico total de 76 mil 340 millones de pesos al año. (Pavel Juárez / El Diario)