Ciudad Juárez.- Apenas el 0.20 por ciento de los 19 mil 113 procedimientos de deportación del programa “Quédate en México” de los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), impulsado durante la primera administración de Donald Trump, ha logrado un “alivio” a la expulsión del país.
De acuerdo con los datos oficiales del gobierno de Donald Trump compartidos por el Centro de Intercambio de Acceso a Registros Transaccionales (TRAC), los procedimientos de deportación del Tribunal de Inmigración de El Paso son casos iniciados durante los años fiscales 2019 a 2021, 5 mil 836 de los cuales continúan pendientes y solo 39 con una “subvención de alivio”.
En los casos de “alivio”, el juez del Tribunal de Inmigración sostiene los cargos de deportación, pero considera que las disposiciones de la ley de inmigración dan derecho al individuo a un “alivio” de la deportación, lo que le permite a la persona ingresar y permanecer en el país.
De los 39 “alivios”, 23 fueron concedidos a personas de Cuba, nueve de Venezuela, seis de Nicaragua y a una de Honduras; 22 de los cuales fueron hombres y 17 mujeres; uno de los casos entre los 0 y 4 años de edad, 10 entre los 18 y 24, 19 entre los 25 y 34, siete entre los 35 y 44 y dos más entre los 45 y 59 años.
Del total, 28 de los casos fueron iniciados en el año fiscal 2019 y 11 en 2022, y ocho de ellos no contaban con representación jurídica después de haber tenido que esperar en México la cita para cada una de sus audiencias, hasta que se les permitió esperar dentro de Estados Unidos o se les ordenó la deportación.
Las estadísticas oficiales compartidas por TRAC reflejan también 12 mil 036 casos con “orden de remoción” y 750 casos en los que el juez decidió no deportar a la persona por razones específicas, o cierra el caso administrativamente o debido a que el Gobierno no lo procesa; también 452 casos de “término de procedimientos”, que es cuando el juez determina que los cargos de deportación contra la persona no son fundados y da por terminado el caso.
Ante el regreso de Trump a la Casa Blanca, la organización Human Rights First señaló que el MPP violó las obligaciones de no devolución en virtud de la Convención sobre los Refugiados y su Protocolo, al devolver a las personas a la persecución y la tortura en México; sin embargo, esta vez el republicano cerró completamente su frontera a los migrantes en busca de solicitar asilo en Estados Unidos.
La organización calificó al “Quédate en México” como una política que provocó caos y fue contraproducente para una política migratoria eficaz, ya que al negar a las personas la posibilidad de solicitar asilo y la seguridad de Estados Unidos a través de los puertos de entrada oficiales, la política fomentó los cruces fuera de los puertos de entrada, debido a que las personas que necesitaban protección urgentemente no podían esperar más tiempo en México de manera segura.
Human Rights First documentó más de 2 mil 500 ataques contra personas inscritas en los MPP, muchos de ellos dirigidos por ser migrantes o por su raza, género, orientación sexual y otras características protegidas. (Hérika Martínez Prado)