Ciudad Juárez.- En Ciudad Juárez, donde las familias son las que encabezan la lucha por la justicia y la búsqueda de sus seres queridos, esta semana se llevará a cabo el seminario “Cartografías del Dolor y Resistencia: desaparición forzada, necroterritorios y memorias colectivas”, informó el doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), Salvador Salazar Gutiérrez.
El evento, organizado en coordinación con el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), como parte del proyecto de Desaparición Forzada en el Estado de Chihuahua de 2007 a 2023, del doctor Salazar Gutiérrez, contará con mesas abiertas a las organizaciones, academia y a la comunidad en general, además de un taller exclusivo para las familias que buscan a una persona desaparecida.
De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Identificadas, hasta ayer existía el registro activo de 133 mil 099 personas con reporte de desaparición en México, 4 mil 108 de ellas en el estado de Chihuahua, y mil de ellas en el municipio de Juárez; sin embargo, no todas son calificadas como desaparición forzada.
Hasta principios del año pasado, la Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones de Derechos Humanos y Desaparición Forzada de Chihuahua contaba con 41 carpetas de investigación abiertas de 2008 a 2023, informó Salazar Gutiérrez sobre la tipificación que ha sido discutida por familias y organizaciones.
“El escenario está complicado, es de gran preocupación, por el número tan alto de casos de desaparición, con un número altísimo. Pero, también por otro lado, y aún en contra de que en muchas ocasiones la autoridad, el Estado, el Gobierno, ha sido o cómplice de la desaparición o por otro lado ha sido muy insensible frente a las formas de cómo las familias están sufriendo la desaparición y están buscando justicia en los procesos de seguimiento a los casos ante las familias, pues las familias se están organizando y están haciendo actividades como la que vimos en la conmemoración del 30 de agosto”, señaló.
Las familias se están haciendo presentes y han encontrado en la dinámica colectiva la visibilidad de sus demandas, a través de manifestaciones y la apropiación de espacios públicos; mientras que la sociedad se ha vuelto muy insensible al fenómeno y el Gobierno está desbordado y está siendo incapaz de atender la problemática, destacó el doctor de la UACJ.
Agenda del conversatorio
Dichos temas formarán parte del análisis del seminario interdisciplinario que se llevará a cabo del 4 al 6 de septiembre, y comenzará con la mesa “Jornada académica”, el jueves, de 4:00 a 7:00 de la tarde en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), en la que participarán la doctora Alicia de los Ríos Merino, de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), con el tema “Entrar a las entrañas del horror: re-conocer los circuitos de la desaparición forzada en México de la segunda mitad del siglo XX”; la doctora Erika Liliana López López, del Grupo Interdisciplinario en Antropología Social y Forense (GIASF), con el tema “Campos de exterminio como territorialidades bélicas: una aproximación desde el caso de Guanajuato”, y el doctor Salazar Gutiérrez, con el tema “Topografías de la ausencia-memoria: paisajes fragmentados por la desaparición forzada en el norte de Chihuahua”.
El viernes 5 de septiembre, de 11:00 de la mañana a 1:00 de la tarde, se llevará a cabo la Jornada de diálogo Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, con la participación de representantes de organizaciones de la sociedad civil de grupos afectados por distintas violencias en Ciudad Juárez.
El mismo viernes, de 4:00 a 7:00 de la tarde en ICSA, se llevará a cabo la jornada académica con los doctores Juan Carlos Ayala Barrón, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el tema “Resistencias y resiliencias de víctimas en territorios necróticos en Sinaloa”, y Alejandra Guillén, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, con el tema “Circuito de desaparición: lo que nos mostró Teuchitlán, Jalisco”.
También participarán la doctora Hazel Dávalos Chargoy, del CDHPN, con el tema “Memorias político-afectivas frente a las violencias culturales e institucionales”, y el doctor Alfredo Sánchez Carballo, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, con el tema “Desaparecer en Tamaulipas: análisis y reflexiones desde un enfoque psicosociológico”.
El sábado, Erika Liliana López López e Isabel Beltrán Gil, expertas del GIASF, darán a las madres y familiares de personas desaparecidas una introducción a la antropología forense y la cadena de custodia, para mostrarles el trabajo que deben realizar las autoridades desde que un cuerpo es encontrado en una fosa clandestina.