El uso de pirotecnia durante las celebraciones patrias incrementa hasta 35 por ciento la atención de casos de accidentes y quemaduras en niños y adolescentes en los centros de salud y clínicas del IMSS en el estado.
El organismo destacó que durante los meses de septiembre y diciembre se eleva el número de atenciones médicas por casos relacionados con quemaduras leves, lesiones auditivas, pérdida de extremidades o incluso la muerte, derivados de la pirotecnia.
Los artificios pirotécnicos representan un riesgo constante debido a las características reactivas de la pólvora, compuesto calificado como inestable, ya que puede reaccionar de manera inesperada por calor o golpe.
En caso de presentar una quemadura provocada por algún producto fabricado con pólvora, se recomienda quitar la ropa si está pegada a la piel o si la quemadura es muy grande, lavar la zona herida con agua tibia y jabón neutro durante 20 minutos. De acuerdo con la información brindada por el IMSS, en las quemaduras de primer grado se recomienda aplicar crema hidratante cada 3 horas, por cuatro días. Así las molestias podrían desaparecer en menos de seis días.
En el caso de las quemaduras de segundo y tercer grado, lo mejor es acudir a urgencias. Además, si la quemadura es grande, se sugiere cubrir la zona con paños limpios y húmedos en lo que se llega al médico.
Si la ropa se prende con el fuego, el afectado debe evitar correr. Se recomienda apagar las llamas con una frazada o tela gruesa, mientras la persona rueda por el suelo.
Además de constituir una seria amenaza para la seguridad pública, los juegos pirotécnicos también generan impactos ambientales negativos, pues son altamente contaminantes.
Incluso el ruido de los petardos afecta no sólo a personas mayores, que pueden tener sensibilidad ante los ruidos fuertes, sino también a las mascotas, que sufren estrés durante las detonaciones.
Aparte, la venta de este tipo de productos se encuentra estrictamente prohibida al público en general; solamente los puede adquirir y manipular personal experto, con el permiso de las autoridades y en establecimientos avalados por la Secretaría de la Defensa Nacional.
En el Centro Histórico de la ciudad, se ha observado un aumento en la venta de artículos de pirotecnia en distintos puntos. Las calles y mercados se han convertido en puntos de venta donde se ofrecen productos como cebollitas, palomitas, cohetes, brujitas, diablitos, chifladores y bengalas.
Alza en quemaduras por fiestas patrias
