La cantidad de eventos de devolución de mexicanas y mexicanos de Estados Unidos a través de Ciudad Juárez en los primeros siete meses del año registró un aumento del 51 por ciento con respecto al mismo período de 2024.
De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, entre enero y julio pasados se presentaron aquí 10 mil 644 casos, cifra que el año anterior fue de 7 mil 52.
Lo sumado en 2025 colocó a esta frontera como la cuarta de 16 localidades con la mayor cantidad de retornos forzados de connacionales desde el país vecino, después de Matamoros, Tamaulipas, donde fueron 14 mil 422; Villahermosa, Tabasco, con 13 mil 754, y Nogales, Sonora, con 11 mil 349.
La estadística especifica que las ciudades fronterizas citadas son Puntos Oficiales de Repatriación (POR), mientras que la capital tabasqueña recibe migrantes como parte de un acuerdo entre México y Estados Unidos “con la finalidad de que el traslado de las y los mexicanos repatriados a sus comunidades de origen sea más corto”.
Ante los anuncios de este tipo de deportaciones por parte de la administración de Donald Trump, el Gobierno federal abrió aquí en febrero uno de los albergues temporales del programa “México te abraza”, a donde, hasta agosto, habían llegado siete mil 285 connacionales, como indica el archivo periodístico.
“La mayoría son hombres solos, sin familia que les acompañe. (Permanecen en promedio) desde horas hasta aproximadamente dos días”, indicó ayer Mayra Chávez, titular de la Delegación de Programas para el Bienestar en el Estado de Chihuahua, que forma parte de la administración de la instalación, ubicada en el predio conocido como El Punto.
“La presidenta ha manifestado en la conferencia mañanera que continuarán los centros de apoyo y de servicios, sin señalar alguna fecha para su retiro”, agregó.
Desde agosto, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, sus siglas en inglés) advirtió que la falta de acceso en el albergue para defensores de derechos humanos limita el acopio de “información de las personas deportadas sobre el abuso que pudieron haber sufrido bajo custodia estadounidense, o para ayudarlas a presentar denuncias o buscar recursos legales”.
Ayer, Chávez mencionó que este tipo de condiciones las “comentan con el Consulado mexicano” y que la falta de acceso a quienes vuelven responde a que “uno los protocolos básicos del centro de apoyo y de servicios es salvaguardar la privacidad de las personas repatriadas. No tenemos autorizada ninguna entrevista a alguna paisana o paisano”.
La funcionaria agregó no llevar una recopilación de datos sobre los estados norteamericanos desde los que están siendo deportados los usuarios de la instalación.
Junio, cifra récord
Sobre Juárez, los datos de la Unidad de Política Migratoria de Segob muestran que la mayor cantidad de devoluciones en el período reportado de 2025 se registró en junio, cuando se contabilizaron por aquí dos mil 192 eventos de este tipo, cantidad mensual que rebasa también lo presentado entre enero y diciembre de 2024.
Asimismo, se observa que la cifra de mil 686 retornos presentada en enero pasado disminuyó en febrero y en marzo –a menos de mil– para volver a subir hasta alcanzar el pico de junio y bajar de nuevo en julio, cuando fueron mil 712.
Los datos muestran asimismo que la deportación por Ojinaga, el segundo Punto Oficial de Repatriación del estado de Chihuahua, tuvo una tendencia a la baja y que en julio quedó en cero.
La estadística se denomina “Eventos de devolución de mexicanas y mexicanos desde Estados Unidos, según entidad federativa y punto de recepción, 2025” y especifica que una persona pudo haber sido devuelta más de una vez.