Ciudad de México.- En México, a la hora de comprar proteínas, los hogares consumen prácticamente lo mismo en carne de cerdo fresca que en carnes frías.
De acuerdo con datos del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), las carnes frías representan 16 por ciento del volumen total de compra de proteína cárnica semanal de los hogares en México, lo mismo que la carne de cerdo y únicamente debajo del 21 por ciento que representa la res.
Ernesto Salazar, gerente de estudios económicos del Consejo, explicó que un elemento que ha influido en el aumento del consumo de carnes frías, va desde mayores ingresos entre la población, así como un menor costo de respecto a otras proteínas.
Por ejemplo, mientras que en 2024 los precios de los embutidos aumentaron poco más de 2.2 por ciento, la carne de cerdo se encareció 3.8 por ciento pop anual.
«El primer factor (de mayor consumo) tiene que ver con el empoderamiento del ingreso, en particular hemos visto que en los últimos años la capacidad de compra del mexicano ha aumentado.
«Los incrementos en los precios de las carnes frías están por abajo del incremento de la carne fresca, de alguna manera eso ha apoyado y ha determinado que grandes segmentos de la población orienten su gasto a las carnes frías, porque es un producto al alcance del bolsillo», apuntó Salazar.
Así, mientras que un kilo de salchicha cuesta en promedio de 47 a 58 pesos, un kilo de carne de res fresca se ubica en más de 200 pesos.
Sin embargo, los precios de productos como jamones, salchichas y tocinos pueden mantener su incremento debido a factores como la falta de abasto nacional de insumos como el pollo y el pavo, así como por afectaciones en el País derivadas de la sequía y hasta por la mayor demanda de los consumidores.
«A partir del segundo semestre, dado que empieza a incrementar la demanda, también eso será un punto que ayude a movilizar precios», previó el especialista.
Macarena Hernández, directora general del Comecarne, explicó que en casos como el pavo, México no lo produce e importa la mayor parte de Estados Unidos, por lo que las enfermedades que se reportaron en ese país tienen alta incidencia en la disponibilidad.
Por ello, consideró vital la posibilidad de apertura de mercados para la importación de insumos, además de EU.
Cuesta freno a ganado 700 mdd
La suspensión aplicada por Estados Unidos a las exportaciones mexicanas de ganado ya representa 700 millones de dólares por unas 650 mil cabezas detenidas, expresó Comecarne.
Macarena Hernández, directora general del Consejo, detalló que de acuerdo a lo expresado en la última reunión de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado y la Secretaría de Agricultura (Sader), acotó que la propagación de la plaga está contenida, lo que significa que no hay nuevos casos reportados.
«Ahorita, ya está controlada la situación, hace unos meses estábamos hablando de que había más casos. Ya está controlado y esto obviamente no será de manera inmediata y estamos pensando que en unos meses estaremos trabajando en la erradicación», apuntó la directiva.
Por su parte, Salazar detalló que en lo que corresponde en corte de carne ya procesada, México reportó un incremento de 3.8 por ciento en sus ventas al exterior.
Sin embargo, hasta abril de 2025, el consumo nacional y la producción reportarón caídas de 0.4 por ciento en cada caso.