El índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana con broche de oro al acumular un nuevo máximo histórico y cerrar por arriba del nivel clave de 60 mil enteros.
El referente cerró este viernes con una variación diaria de 1.02 por ciento, lo que le permitió ubicarse en 60 mil 479.76 unidades, cifra alcanzada por primera vez en la historia de la renta variable nacional. En lo que va del año, acumula su quinto máximo.
El avance del indicador fue impulsado por compras generalizadas entre las acciones que conforman la muestra luego de que se dieran a conocer los datos sobre el empleo en Estados Unidos que resultaron por debajo de lo esperado y que apoyan un próximo movimiento a la baja en la tasa de referencia.
Las acciones de Peñoles (PE&OLES) subieron 4.11 por ciento a un precio de 721.08 pesos, mientras que otro grupo de acciones conformado por Grupo Carso (GCARSOA), Bimbo (BIMBOA) y Televisa (TLEVICPO) subieron poco más de 3 por ciento cada una a valores de 131.83, 63.21 y 10.98 pesos, respectivamente.
A lo largo de la semana, el indicador acumuló una ganancia de 3.02 por ciento. Se trata de su cuarta semana de alzas al hilo, mientras que en lo que va del año acumula un beneficio de 22.15 por ciento.
Este viernes por la mañana se dio a conocer el dato de la nómina no agrícola estadounidense que en el mes de agosto agregó 22 mil nuevos empleos a la economía, desde una cifra de 75 mil esperados por especialistas, mientras que la tasa de desempleo pasó a 4.3 por ciento desde una lectura previa de 4.2 por ciento.
En Estados Unidos, el freno del empleo mayor a lo contemplado, afectó a los índices accionarios que cayeron en la jornada 0.48, 0.32 y 0.03 por ciento para el Dow Jones, el Standard & Poor's y el Nasdaq.
De esta forma, el balance semanal fue mixto, con una caída de 0.32 por ciento para el industrial y de avances de 0.33 y 1.14 para el selectivo y el tecnológico.
Pese a que los inversionistas esperaban una desaceleración en el empleo y en la economía para que la Reserva Federal rebajara las tasas de interés este mes, dicha desaceleración que resultó mayor ha provocado preocupaciones sobre el estado generalizado de la economía.
Tras el menor empleo creado, ahora se barajea la posibilidad de que el organismo central rebaje en 50 puntos base la tasa de interés desde una estimación inicial de 25 puntos base.