Ciudad Juárez ha perdido 580 registros patronales en casi dos años, al pasar de 12 mil 005 en octubre de 2023 a 11 mil 425 en agosto de 2025, arrojaron datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una disminución que refleja una contracción en la base de empleadores formales.
Pese a que la variación mensual es mínima, con una baja de 22 patrones respecto a julio de 2025, la caída sostenida muestra un ajuste prolongado en el registro patronal. Este retroceso afecta la dinámica laboral y plantea un reto para sostener la formalidad en el empleo en la localidad.
El fenómeno está relacionado con cierres de empresas, cambios administrativos o ajustes fiscales que obligan a patrones a dar de baja su registro. Aunque el número parece reducido en comparación con el total, su acumulación en el tiempo ha reflejado señales de debilitamiento económico.

Jesús Manuel “Thor” Salayandía, coordinador del Bloque Empresarial Fronterizo (BEF), aseveró que las pymes son las que cada vez se ahorcan más con la tramitología, puesto que las cargas fiscales son desproporcionadas y las reglas laborales están ahogando cada vez más la economía formal.
“Este sistema que tenemos de seguridad social es que si no pagas te llega el requerimiento de que les debes, te dan un tiempo, pero te cobran una multa, imposible. Luego dan un plazo, y si no pagas te llega el embargo y cada vez es más difícil”, manifestó.
Indicó que se requiere una reforma regulatoria y fiscal que en verdad facilite la formalidad, y por ello continúan los registros laborales a la baja. Aseveró que la línea de un empresario es de sube y baja, y mientras continúe esta estructura no sólo Juárez, sino el país, estará perdiendo competitividad.
“Realmente el tener ahorita un empleo formal se está convirtiendo en un privilegio porque la carga fiscal está muy difícil. Entonces, hay cierres de empresas porque no tienen la suficiente chamba y no pueden estar sosteniendo las mismas estructuras, aunado a las cargas fiscales”, dijo.
El representante del BEF manifestó que si el empleador no tiene la suficiente liquidez se lo “comen” las multas, los impuestos, las cargas fiscales. Enfatizó que cada vez es más duro, mientras que el Gobierno no ha trabajado en ayudar a las empresas, lo que puede derivar en más cierres.
“Al patrón le cuesta más por la carga fiscal y tiene que tener primero para pagar, si no ya valió, y el trabajador en lugar de disfrutar un aumento de sueldo es muy poco el incremento real. Esto es muy, muy lamentable”, expuso. (Alejandro Vargas / El Diario)

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *