Manuel Sotelo, presidente de la Asociación de Transportistas de Ciudad Juárez, celebró el convenio firmado entre el Gobierno federal y la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), cuyo objetivo es atender el requisito de conocimiento del idioma inglés que solicita Estados Unidos.
El acuerdo contempló la puesta en marcha del programa “Inglés sobre ruedas”, mediante el cual los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (Cecati) de todo el país ofrecen cursos tanto presenciales como virtuales dirigidos a los operadores del sector de los transportes de carga.
De acuerdo con el dirigente, esta iniciativa responde a las disposiciones emitidas por las autoridades norteamericanas, mismas que solicitan a los choferes contar con un dominio básico del inglés como condición indispensable para ingresar y operar en ese territorio, para reducir accidentes.
“Yo creo que en Ciudad Juárez debe haber unos 4 mil 500 operadores, y yo creo que, fácil, un poquito más de la mitad, el 60 por ciento, andan cruzando al menos a El Paso; otros se van más adentro”, enunció Sotelo.
Agregó que con base en el último reporte que tiene de la Delegación de Transporte federal hay alrededor de 400 empresas, entre personas físicas y morales, domiciliadas en Ciudad Juárez, mismas que se verán beneficiadas con este apoyo que está ofreciendo el Cecati al comercio exterior.
“Sobre todo en los estados del norte habrá muchos operadores que se acerquen. Sí, tiene costo preferencial por el convenio y también se pueden acercar aquellos operadores, chóferes, aunque sus patrones no estén en Canacar, es un apoyo de Cecati a la logística”, dijo el transportista.
El director de Cecati, José González Espina Miranda, dijo que en el país hay alrededor de 70 mil conductores que diariamente cruzan la frontera. Indicó que los cursos facilitados tendrán una duración de 100 horas, entre tres y cuatro meses, todo esto a un costo de mil 200 pesos.