Ciudad Juárez.- Desde el 2020, en el estado han acumulado 5 mil 927 expedientes sin solucionar en materia de trabajo, arrojan los resultados del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral federal y estatal presentado por el Inegi.
La estadística oficial muestra que en Chihuahua han abierto 8 mil 687 expedientes, de los cuales han solucionado el 31.77 por ciento en los últimos cuatro años, a pesar de la implementación del nuevo modelo de conciliación laboral en el país, resultante de la reforma laboral de 2019, que busca priorizar la conciliación como vía principal para resolver conflictos laborales antes de acudir a la vía jurídica.
Si bien la reforma laboral entró en vigor en el estado el 3 de octubre de 2022; a nivel estatal, los casos federales existían desde 2020, como refleja la estadística oficial.
Las prestaciones que más se reclamaron en los expedientes abiertos en el procedimiento ordinario fueron salarios vencidos, reinstalación y pago de indemnización constitucional, el cumplimiento de vacaciones y el pago de la prima vacacional, indica el registro.
En tanto, el porcentaje de solución de expedientes jurisdiccionales en materia laboral federal en el estado registraba la apertura de mil 570 asuntos y la solución de 595, es decir, el 37.89 por ciento desde el 2020, indica el documento.
En general, a nivel nacional, el crecimiento del número de expedientes en materia laboral ha sido progresivo desde 2021: los mayores incrementos se observan de 2021 a 2022, en los que la cantidad de expedientes abiertos aumentó 192.3 por ciento y la de expedientes solucionados, 359.8 por ciento. En particular, en 2024, los Poderes Judiciales Estatales abrieron 120 mil 325 expedientes y solucionaron 36 mil 108: al comparar con 2023, el aumento fue de 12.2 y 18.5 por ciento, respectivamente, indica el estudio presentado.
Al 31 de diciembre de 2024, había 297 órganos jurisdiccionales en materia laboral, 133 estaban adscritos al Poder Judicial de la Federación y 164 a los Poderes Judiciales del Estado. Del total, la mayor cantidad de órganos se ubicó en Jalisco, con 38 (12.8%). De los órganos federales, 13.5 por ciento se ubicó en Ciudad de México, con 18. En el caso de los órganos estatales, Jalisco y Veracruz tuvieron la mayor cantidad, 30 y 11, respectivamente. En Chihuahua se asientan seis, tres federales y tres estatales.
Además, a nivel nacional, los órganos jurisdiccionales laborales federales y estatales contaron con 387 personas juzgadoras: 43.4 por ciento correspondió a mujeres y 56.6 por ciento, a hombres. En el ámbito federal, había 142 personas juzgadoras; las mujeres representaron 40.1 por ciento y los hombres, 59.9 por ciento. Por estado donde se localizó el órgano, en Guanajuato, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tabasco y Yucatán había la misma cantidad de mujeres y de hombres. En el ámbito estatal, se reportaron 245 personas juzgadoras: 45.3 por ciento correspondió a mujeres y 54.7 por ciento, a hombres. En Aguascalientes, Chiapas, Ciudad de México, Durango, Nuevo León y Tabasco también era la misma cantidad de mujeres y de hombres.