Chihuahua— Alrededor de 10 mil empleos y exportaciones por 450 millones de dólares anuales están en riesgo por la cuota compensatoria del 133.18 por ciento con la que amenazó el Gobierno de Estados Unidos derivado de la investigación antidumping en la fabricación de remolques.
El presidente de Coparmex Cuauhtémoc, Carlos Hermosillo, informó que el pasado jueves representantes empresariales y autoridades de los tres niveles sostuvieron una reunión en la Secretaría de Economía en la Ciudad de México, en la que analizaron estrategias y el impacto que tendría el impuesto de la administración de Donald Trump.
Explicó que el Departamento de Comercio del país estadounidense investiga la fabricación de chasises portacontenedores que, si bien no tienen relación con los remolques que fabrican en la región y no entran en la investigación, el Departamento aún no ha acotado las especificaciones.
De concretarse la medida, detalló Hermosillo, pondría en riesgo cerca de 10 mil empleos en la región de Cuauhtémoc, de los cuales tres mil son directos y siete mil indirectos, así como una masa salarial anual cercana a los 500 millones de pesos y alrededor de 150 millones anuales en cuotas obrero-patronales.
Adicionalmente afectaría a unas 30 empresas locales dedicadas a la producción de remolques y semirremolques, cuyo principal producto de exportación alcanzó los 130.5 millones de dólares entre enero y mayo de 2025.
“Con la aplicación de un arancel del 50 por ciento al acero y aluminio, sumado a la cuota compensatoria que es del 133.18 por ciento, los remolques que fabrican en Cuauhtémoc estarían fuera de mercado completamente, con un arancel del 183 por ciento”, mencionó.
Explicó el líder patronal que la investigación antidumping que está en proceso inició desde el año pasado y ha avanzado de manera gradual hasta que el Departamento de Comercio de Estados Unidos la hizo pública y pidió información a fabricantes, a quienes de manera específica interpone la denuncia de suspensión de los productos y lo extendió prácticamente a toda la fabricación de remolques en el país.
“La incertidumbre que tienen los productores de la región es por la cuota compensatoria del 133.18 por ciento, pues la haría retroactiva el gobierno de Estados Unidos. Esta medida inició a partir del 1 de agosto, y ya lleva prácticamente un mes de exportaciones, por lo que pegaría fuertemente”, lamentó.
Indicó que el Departamento de Comercio señala que las importaciones de acero chino vienen subvaluadas; sin embargo, las revisiones que han realizado a empresas del país que fabrican específicamente lo que demandan, que son los chasises portacontenedores, abrieron sus libros para demostrar que no es así.
“Efectivamente, el acero es importado de China, pero no viene subvaluado, sino a valores reales”, aseguró.
Explicó que la aplicación del 50 por ciento al acero y aluminio definitivamente entrará en la renegociación o revisión del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); no obstante, las investigaciones antidumping son más complicadas porque son directas sobre una industria que está siendo afectada en Estados Unidos.
“Sí pudiera llegar a una negociación. En la Secretaría de Economía que comentaron que normalmente el Departamento de Comercio no cambia su opinión, hay otras instancias internacionales en las que pueden apelar estas decisiones, pero la verdad es que el daño sería muy grave en caso de que así lo determinen”, agregó.
En la reunión acordaron enviar información técnica detallada sobre los modelos de remolques fabricados en la región, con el fin de que las autoridades estadounidenses puedan diferenciar los productos señalados por los demandantes. Esta documentación será acompañada por escritos y recursos legales que la investigación permite, coordinados por la Secretaría de Economía.
Carlos Hermosillo sostuvo que la unidad del sector productivo y la coordinación con los gobiernos federal y estatal son esenciales para proteger el empleo, la inversión extranjera y la competitividad de la región.
“Defender nuestra industria de remolques es defender miles de empleos y la estabilidad económica de Cuauhtémoc y Chihuahua. Seguiremos colaborando con las autoridades para demostrar que nuestras exportaciones cumplen con todas las normas internacionales”, afirmó.
En la mesa de trabajo participaron además Arturo Olivier, presidente de Canacintra Cuauhtémoc; Isidro Miguel Gutiérrez, gerente de Asuntos Públicos de Coparmex Nacional, y Luis Manuel Flores Razo, coordinador de Asuntos Públicos, junto a directivos de empresas clave como James Blatz (Metalium Industries), Johnny Fast (Vequor) e Iván Neufeld (Iron Star).
Por parte de Gobierno asistieron Rafael Roberto Flores Díaz, jefe de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales de la Secretaría de Economía; Héctor Ochoa Moreno, coordinador general del Corredor Económico del Bienestar Frontera; José Karlo Forcelledo Oliver, coordinador jurídico internacional de la misma unidad; Fernando Alba, subsecretario de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua (SIDE), y Rafael Solís, alcalde de Ocampo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *