Baja California Norte, México.- La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) comenzará el 30 de junio a pagar a los campesinos por sus módulos del Distrito de Riego Río Colorado, en Baja California, que participan de las medidas de conservación de agua ante la sequía en Estados Unidos.

La CILA omitió en su comunicado cuánto dinero compensará a los agricultores por cada hectárea descansada, sin embargo, desde diciembre y enero pasado se había informado oficialmente que la cifra rondaría los 16 mil pesos por cada hectárea a la que se le recortará el suministro del líquido.

El investigador del Colegio de la Frontera Norte (Colef), Alfonso Cortez, detalló que los productores y autoridades federales, así como el Estado, acordaron el pasado 18 de diciembre, un pago de 16 mil pesos por hectárea para un programa de tres años que cubre 43 mil 746 hectáreas del valle de Mexicali.

Y la Mandataria morenista, Marina del Pilar Ávila, informó en enero pasado que el acuerdo de pago fue tras acuerdos entre agricultores y Conagua.

«Quiero compartirles que hemos logrado un acuerdo histórico para apoyar a las y los agricultores del valle de Mexicali, junto con Conagua trabajamos para que cada hectárea reciba 16 mil pesos», expuso en su cuenta de X.

El convenio consistió en la transmisión temporal de derechos de riego, y ahora la CILA canalizará el recurso económico tras la conclusión de las revisiones técnicas, económicas y jurídicas en ambos países, afirmó la Comisión Internacional en un boletín de prensa.

El 3 de agosto del año pasado, Grupo REFORMA publicó que los productores y ejidatarios del Valle de Mexicali formaron una comisión ciudadana y propusieron a las autoridades de Conagua y CILA el programa 90/10, es decir, 90 por ciento del recurso económico para productores y el 10 por ciento para obra pública del recurso que enviaría el Gobierno de Estados Unidos por descanso de tierras a cambio de agua, mediante el Acta 330.

Inicialmente los productores pedían mil 258 dólares por hectárea, alrededor de 24 mil pesos, a 19 pesos el tipo de cambio. Sin embargo, la Conagua solo ofreció 7 mil pesos.

En las negociaciones estuvieron la Conagua, oficinas centrales de CILA, Gobierno del Estado y los productores.

«Esto es para una superficie de cerca de 43 mil 746 hectáreas, y solo es para el ciclo (agrícola) 2024-2025, lo que se paga con el fondo del 2025 de la CILA», indicó Cortéz.

«Pero en octubre se tiene que meter otro programa, para la superficie del 2026, que es una superficie como de 8 mil 200 hectáreas, del Acta 330», añadió.

El investigador también recordó que hay una superficie de 14 mil hectáreas que no se ha pagado a productores del año 2024, de lo cual aún no se ha negociado entre CILA y productores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *