Cd. de México.- Al presentar este jueves los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025), detalló que la tasa se ubicó el año pasado en 24,135 víctimas por cada 100,000 habitantes, 812 más que en 2023.
La tasa fue, sin embargo, inferior a la de 2018, de 28,268 víctimas por cada 100,000 habitantes.
Las entidades con mayores tasas registradas en 2024 fueron Estado de México, con 34,851 víctimas; Tlaxcala, con 30,498, y Ciudad de México, con 30,804.
Las menores tasas se registraron en Michoacán, con 16,572 víctimas, Tamaulipas, con 16,537, y Chiapas, con 25,576.
El Inegi indicó que, respecto a 2023, la tasa de víctimas de delito aumentó en 7 entidades: Durango, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz.
El mayor incremento tuvo lugar en Oaxaca, con 60.5 por ciento.
El delito más frecuente fue el de fraude, con una tasa de 7,574 por cada 100,000 habitantes. Le siguieron robo o asalto en calle o transporte público, con 6,003, extorsión, con 5 971, y amenazas, con 4,863.
«En la mayoría de los delitos personales, es decir aquellos que afectan a la persona directamente y no a una colectividad como un hogar, la incidencia delictiva fue mayor en hombres que en mujeres», apuntó el Inegi en su Reporte de Resultados.
«En cuanto a delitos sexuales, se estimó una tasa de 4,160 delitos por cada 100 mil mujeres, cifra estadísticamente equivalente a los 4,290 delitos estimados en 2023. En 2024, la tasa de incidencia de los delitos sexuales por cada 100 mil mujeres se compone por 279 para violación sexual y 3,881 para otros delitos sexuales. Se contabilizaron ocho delitos sexuales cometidos a mujeres por cada delito sexual cometido a hombres».
El Inegi estimó en 269,600 millones de pesos el costo total del delito en el país en 2024, lo que representa 13,400 millones de pesos menos que en 2023.