Cd. de México.- A partir de mañana, todas las unidades de transporte de combustibles del País deberán contar con un código QR, un GPS y un balizado que permita su trazabilidad, vigilancia y monitoreo en tiempo real, señala un acuerdo publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Estas medidas se implementarán para mitigar los impactos negativos que ocasiona el robo de unidades, así como el desvío de productos y el uso indebido de los vehículos autorizados, agrega el acuerdo.
El QR de las unidades remitirá a la información del permiso que otorgó la CNE, las cuales no pueden estar simultáneamente vinculadas a otro.
Los permisionarios son responsables de que el material del balizado cumpla con la resistencia a la intemperie, tenga visibilidad en el día y la noche, resista a agentes químicos o mecánicos de altas temperaturas.
«El código QR debe permitir su lectura a partir de dispositivos móviles estándar para efectos de verificación inmediata por parte de la Comisión, así como de otras autoridades, para verificar la legítima propiedad, posesión y procedencia de los hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos transportados, vigencia del permiso, y trazabilidad de los productos transportados por medio del (Siracp)», señala el acuerdo.
La información que se debe visualizar por cada unidad es el nombre o razón social, vigencia, número y tipo de permiso, productos autorizados para el transporte o distribución, estado, matrícula o placa de cada vehículo, vigencia de los seguros, origen y destino o rutas autorizadas.
De igual forma debe contener el número de identificación vehicular, nombre y licencia del conductor, carta porte que ampare la procedencia del combustible, cantidad del producto, listado de unidades asociadas al permiso y autorización de la CNE.
La CNE y cualquier otra autoridad de los tres órdenes de Gobierno que tenga convenio de coordinación pueden escanear el QR para obtener la información y los operadores de la unidad están obligados a permitir su lectura.
De igual manera, se creará un Sistema de Registro, Administración y Control a Permisionarios (Siracp) que permitirá la creación de perfiles de administradores de permisos, operadores de las unidades, así como de las autoridades verificadoras.
Los permisionarios tendrán la obligación de realizar un reporte de operación por cada unidad que esté en uso, el cual debe contener fecha y hora de salida, así como del fin del viaje, origen y destino, producto transportado, identificación del conductor.
Cualquier ciudadano puede escanear el código QR desde un dispositivo móvil y puede presentar denuncias ante el Siracp.
El código QR debe ser generado y emitido por la CNE para los permisos que hayan sido expedidos con anterioridad a la entrada en vigor de estas disposiciones, señala el acuerdo.
El incumplimiento del balizado con QR, así como la omisión de cualquier información que requiera la CNE será motivo de sanción.
Los permisionarios tendrán 15 días hábiles para presentar a la CNE la solicitud de actualización del permiso, presentando factura o contrato de arrendamiento de las unidades, póliza de seguro, número de identificación vehicular, placas, número de tarjeta de circulación, permiso de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, capacidad de la unidad, así como año, marca y modelo.
Además, quienes no cuenten con GPS tendrán 30 días para instalarlo en las unidades, añade el DOF.
Los permisionarios no pueden iniciar operaciones ni registrar nuevas unidades vinculadas a los permisos si no cumplen con estas disposiciones, agrega.
Las sanciones serán establecidas de acuerdo con la Ley del Sector de Hidrocarburos y su reglamento.