-Echan por delante a “Doblados” en traslados
-¿Ven la luz con el Centro de Convenciones?
-Lloran en EU porque Canadá busca impuestos de Facebook
-Mofa a costa del senador Vázquez
Los identificados por la Fiscalía General del Estado y por los “Detectives” de la Secretaría de Seguridad Pública como orquestadores principales de decenas de secuestros en la ciudad, “El Chuy” Barbas, (Calderón); “El Mono” Zambrano, “El Chicles” Simental; “ El Navarro”; y “El Gallo” Pérez, entre los principales, no fueron incluidos en los traslados del Cereso estatal 3 a otros penales del estado.
Solo fueron sacados de ahí cerca de 120 integrantes de la pandilla Artistas Asesinos, o Doblados, o Doble AA; ninguno de “La Empresa”, el grupo delictivo al que pertenecen los mencionados.
Los Doblados son una pandilla con fuerte presencia en la ciudad. Han sido permanentemente aliados del Cártel de Sinaloa para la venta de fentanilo, cristal, extorsiones y tráfico de personas. Operan en la zona urbana para “los Chapos”.
“La Empresa” ha ido constituyéndose en el principal grupo delictivo aliado de “La Línea” y del Cártel de Juárez. Estaba por abajo de “Los Mexicles” y su extinto jefe menor de 30 años de edad, “El Neto”, hasta la fuga del primero de enero del 2023 en la que provocaron una masacre al interior del Cereso y han sido perseguidos por gobierno y enemigos.
Con el traslado de los Doblados a penales de la ciudad de Chihuahua y de Parral prácticamente se quedó ese grupo sin sus líderes en el reclusorio de Juárez y con “La Empresa” bajo control casi total. A Chihuahua fue transferido Santos Nájera Ávila, “El Santos”, el principal jefe de ellos; a Parral fueron enviados sus lugartenientes que pudieron haber ocupado su lugar en Juárez. El grueso de los reos en Parral son “Chapos”.
El argumento de la Secretaría de Seguridad para sacarlos de aquí fue una supuesta, latente, amenaza de motín por conflictos entre los mismos integrantes de AA.
Esperemos sea lograda esa buena intención de “despresurización”, y que sirva de lección para otros grupos que son generadores de violencia en la ciudad desde el interior del penal.
***
Este mes podría ser histórico para el sector privado de la entidad, si el presidente del Fideicomiso para el Centro de Convenciones de Juárez, Javier Gómez Ito, logra sacar el acuerdo del predio donde deberá construirse el ambicioso proyecto, detenido durante dos décadas por todo tipo de intereses y desacuerdos.
Las cinco opciones puestas sobre la mesa -un lote en la Vicente Guerrero cerca de Valle de Allende; en la prolongación Tomás Fernández; por el rumbo de la aduana de Jerónimo-Santa Teresa y dos opciones por el bulevar Cuatro Siglos- habrán de ser validadas y valuadas para definir cuál representa la mejor opción, en cuanto a costo, ubicación, servicios y demás.
Aunque el diferencial de precios comerciales de los lotes es amplio, aseguran que hay voluntad para medir objetivamente cuál de todos representa la mejor inversión, por lo que, en cuanto haya una definición, será cuestión de semanas para amarrar la transacción, para luego meterle el acelerador al proyecto ejecutivo.
Con ese avance, el fideicomiso estará en posibilidad de utilizar los más de 200 millones de pesos que tiene ahorrados para comprar y arrancar los trabajos, de acuerdo con el compromiso de Gómez Ito y gran parte del sector privado fronterizo, de dar cuanto menos varios pasos en el proyecto en este año.
Además, y aquí lo más importante de todo, también estará en posibilidades el fideicomiso de solicitar los recursos estatales y municipales que han comprometido las administraciones públicas para, por fin, comenzar la edificación de un inmueble que forma parte de la deuda histórica que tiene Juárez y su población.
Es así como ya puede verse algo de luz al final del enorme túnel de años de abandono y conflictos por construir el Centro de Convenciones. Ojalá que nada se interponga en el trayecto definido por el fideicomiso y las autoridades.
Desde su primera etapa, una vez que sea tomada la decisión sobre dónde quedará la nueva infraestructura, la ciudad será beneficiada con la derrama económica y una vez en funciones su aportación a la economía fronteriza será destacable.
***
Usted, estimado lector, puede usar plataformas como Facebook para fines de publicidad, pero si quiere factura no se la van a dar.
Resulta que esa, como otras empresas tecnológicas, no tributan fuera de Estados Unidos, aunque generen ingresos o desplacen a publicistas pequeños alrededor del mundo.
Canadá lo quiso hacer la semana pasada, y se llevó tremendo patadón del equipo negociador de Donald Trump.
En el fondo, la negativa de empresas como Facebook a pagar impuestos en países donde obtienen ganancias revela una versión moderna de la ley del más fuerte.
Mientras millones de usuarios generan valor desde fuera de Estados Unidos, los beneficios se concentran en paraísos fiscales o en la matriz estadounidense, y cualquier intento por corregir esa injusticia fiscal es tachado de 'discriminatorio'.
La reacción de Trump contra Canadá y Francia no fue defensa del libre comercio, sino una defensa del privilegio de sus gigantes tecnológicos para operar globalmente sin responsabilidad tributaria. Una hegemonía que impone sus reglas hasta en el terreno fiscal.
¿Cómo se atreven a faltarle el respeto a sus pobres empresas multimillonarias? Trump incluso regañó a Canadá como si fuera un alumno travieso por querer cobrarle impuestos a los reyes del internet.
***
Hasta parece nuevo el senador panista, Mario Vázquez. No aprendió la lección en carne de Adán Augusto López, jefe de los senadores de Morena, y de otros legisladores a los que han sorprendido cámaras y/o videos por atrás de sus teléfonos móviles o computadoras y son exhibidos en momentos hasta íntimos; muy personales, viendo fotos y abordando asuntos que no abonan a su imagen como legisladores.
Ahora el agarrado con los dedos en la puerta fue el experimentado político chihuahuense; pedía en su compu consejos al chatGPT para armar alguno de sus discursos.
No está prohibido eso, desde luego, pero se supone que los discursos deben salir de la creación personalísima de los legisladores aunque sus asesores o el mismo chatGPT les acerquen datos, cifras y contextos que enriquezcan las exposiciones.
Imaginemos a Vázquez o cualquier otro retórico preguntando a esa herramienta tecnológica cómo definir a sus opositores, a Adán Augusto, a Javier Corral, a Fernández Noroña… Prácticamente eso es lo que había en la búsqueda.
Fue sorprendido el chihuahuense por alguno de sus muchos enemigos, la información paró en los medios informativos y se hizo acreedor de la respectiva mofa a nivel nacional.