El reciente informe de gobierno municipal de Ciudad Juárez, correspondiente al periodo 2024-2027, representa no solo un balance de acciones, sino también un reflejo de la manera en que la administración concibe el desarrollo urbano, social y comunitario de la frontera más grande de México. Este artículo de opinión busca desmenuzar los puntos más relevantes, explicar en lenguaje ciudadano las obras más destacadas, dar cuenta del monto total de inversión pública, analizar el ejercicio del presupuesto participativo y reflexionar sobre el impacto positivo que estas medidas tienen para los juarenses.
Obras de infraestructura: transformar la ciudad desde el pavimento. Uno de los rubros más visibles y sensibles para los habitantes de cualquier ciudad es la infraestructura. En este primer año de gobierno, Ciudad Juárez desplegó un programa de infraestructura pública con una inversión aprobada de 419 millones 462 mil pesos. El objetivo central fue claro: elevar la calidad de vida de la población a través de entornos urbanos más seguros, funcionales y dignos. Un enfoque claramente social y comunitario.
Entre los proyectos más destacados se encuentran: a) concreto hidráulico en 28 obras, con una inversión de casi 248 millones de pesos, que garantizan mayor durabilidad en las vialidades; b) rehabilitación de 48 vialidades por 148 millones de pesos, ampliando la cobertura en colonias con alto rezago; c) banquetas, muros y escalinatas que, aunque de menor monto, tienen un alto impacto en accesibilidad y seguridad peatonal.
Estas obras, distribuidas en 78 colonias, han avanzado en un 86.75 por ciento de ejecución, lo que refleja no solo planeación, sino también capacidad de gestión en un municipio donde la movilidad es uno de los principales retos. Además, reflejan un estricto apego y cumplimiento a lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo (PMD).
Corredores viales e infraestructura estratégica. La conectividad también recibió atención prioritaria. Se ejecutaron proyectos de corredores viales con una inversión total de 29.8 millones de pesos, que incluyen intersecciones estratégicas en avenidas como Tecnológico, Villarreal Torres y acceso al Puente Internacional Zaragoza. Estos proyectos no son solo obras de concreto: significan reducción de tiempos de traslado, mejor integración de la ciudad y un beneficio directo para el comercio y la vida cotidiana de miles de familias.
Inversión social y educativa: tejiendo comunidad. Si la infraestructura vial es vital para la movilidad, la inversión en infraestructura social lo es para el tejido comunitario. La actual administración municipal reporta 52 obras sociales y educativas con una inversión aprobada de 256 millones 701 mil 336 pesos.
Las acciones más relevantes incluyen: Instalación de domos en escuelas y parques, que protegen a estudiantes y familias de las inclemencias del clima; construcción de canchas deportivas, campos de béisbol y áreas de recreación, que fortalecen la convivencia y la prevención social de la violencia; remodelación de parques y áreas verdes, espacios esenciales en una ciudad que demanda más pulmones urbanos. De estas obras, 45 se originaron en el presupuesto participativo 2024, lo que demuestra que las prioridades ciudadanas fueron escuchadas y traducidas en proyectos concretos.
El impacto social es evidente: más de 55 mil personas beneficiadas directamente, con un enfoque en niñez y juventud, sectores donde la inversión pública se convierte en motor de esperanza y desarrollo.
Modernización de servicios públicos. Más allá de las grandes obras, hay proyectos que, aunque menos visibles, son estratégicos. Por ejemplo: la adquisición de maquinaria en el Rastro Municipal con más de 12 millones de pesos invertidos, que asegura procesos más higiénicos y eficientes para la cadena alimentaria local; programas de mantenimiento vehicular preventivo y reorganización de oficinas administrativas que, aunque no se traduzcan en obras palpables, permiten al gobierno operar con mayor eficiencia. Estos esfuerzos apuntan a un gobierno más moderno, con mayor y mejor capacidad de responder a las necesidades ciudadanas en tiempo y forma.
Presupuesto participativo: la democracia en acción. Uno de los logros más destacados en el informe fue el ejercicio del Presupuesto Participativo 2025, que registró una participación histórica de 179 mil 539 votantes, incluyendo 66 mil 430 niñas y niños. El monto destinado fue de 638.4 millones de pesos, resultado de un presupuesto inicial de 368.4 millones más una ampliación de 270 millones. Este dato es fundamental porque coloca a Ciudad Juárez como uno de los municipios líderes en México en materia de participación ciudadana. El presupuesto participativo no solo distribuye recursos: empodera a la ciudadanía, fomenta el sentido de pertenencia y asegura que las obras respondan a necesidades reales, no a decisiones unilaterales.
Impacto positivo en la comunidad. El balance entre obras de infraestructura y programas de participación ciudadana ha generado un círculo virtuoso: 1. Mayor confianza ciudadana: cuando la gente ve que sus propuestas se convierten en obras, aumenta la credibilidad en las instituciones; 2. Desarrollo equitativo: los recursos llegan a colonias diversas, no solo a las zonas céntricas, corrigiendo desigualdades históricas; 3. Fortalecimiento del tejido social: las obras sociales y educativas impactan directamente en jóvenes, niños y familias, previniendo problemas de violencia y marginación; 4. Crecimiento económico local: la inversión pública dinamiza el empleo temporal, los insumos locales y la confianza empresarial.
Opinión crítica y retos futuros. Si bien los avances son notables, es necesario plantear algunos puntos de análisis crítico: a) La inversión en infraestructura vial es considerable, pero el reto de mantenimiento a largo plazo sigue pendiente. De poco servirá pavimentar si no hay un plan de conservación sostenible; b) El presupuesto participativo debe acompañarse de mecanismos de evaluación ciudadana para asegurar que las obras cumplan con calidad y plazos; c) En materia de transparencia, aunque se reportan auditorías y plataformas digitales, aún persiste la percepción de burocracia. Una mayor digitalización y simplificación de trámites sería clave; d) El crecimiento poblacional de Juárez demanda planeación urbana de largo alcance; las obras actuales son un buen inicio, pero deben integrarse a un modelo de ciudad más resiliente y sostenible.
El Primer Informe de Gobierno de Ciudad Juárez 2024-2027 muestra un municipio en movimiento, con avances palpables en infraestructura, inversión social y participación ciudadana. Con más de 700 millones de pesos invertidos en obras y programas clave, la ciudad vive un proceso de transformación que, aunque aún enfrenta grandes retos, abre la puerta a un futuro más digno para sus habitantes.
La experiencia del presupuesto participativo, con la histórica inclusión de niñas y niños, marca un precedente en la vida democrática de la ciudad que, además, ha sido recibido con particular aceptación por parte de la ciudadanía que ha incrementado exponencialmente su participación. No se trata solo de gastar recursos, sino de construir ciudadanía.
En definitiva, Juárez está dando pasos firmes hacia un modelo de gobernanza más abierto, participativo y orientado a resultados. Queda en manos de los juarenses seguir apropiándose de estos procesos y exigir que las promesas de transformación se conviertan en realidades duraderas. En nuestras manos está.